Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Le parece que la Tierra ha temblado más en estos días? Le explicamos

Varios de los sismos recientes que se han presentado en el país se han sentido en Antioquia.

  • Es normal que la Tierra “tiemble”, lo ha hecho desde hace millones de años y, según los expertos, lo seguirá haciendo por muchos más. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA.
    Es normal que la Tierra “tiemble”, lo ha hecho desde hace millones de años y, según los expertos, lo seguirá haciendo por muchos más. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA.
12 de octubre de 2021
bookmark

El país ha tenido en las últimas tres semana al menos cinco movimientos telúricos (o temblores de Tierra) perceptibles, uno de ellos con epicentro en Betania, Antioquia, (el 26 de septiembre, a las 7:10 p.m.) con una magnitud de 3,9.

Aquellos que superan los 5,5 en la Escala de Richter son los que tienden a generar daños en edificios, de ahí en adelante puede aumentar la gravedad.

Ese mismo día hubo dos movimientos más, uno a las 3:47 p.m. en Mesetas, Meta, con una magnitud de 4,0 y otro a las 8:02 p.m. en Toledo, Norte de Santander, con una magnitud de 3,4 grados.

De igual modo, en los últimos días, el 5 y el 12 de octubre se presentaron dos sismos más, ambos en Los Santos, Santander, con una magnitud de 5,1 y 4,9 respectivamente.

Este tipo de fenómenos son normales y constantes en la dinámica natural de la Tierra. “Es normal que tiemble, ha estado temblando por millones de años y todo indica que seguirá temblando por otros tantos: mientras el planeta esté caliente en su interior y haya movimiento de las placas tectónicas, tendremos temblores”, afirma Juan Diego Jaramillo, ingeniero civil experto en estudios de amenaza y riesgo sísmico, docente de la Universidad Eafit.

A nivel técnico estos movimientos están asociados a liberaciones de energía producto de las interacciones (generadas por los movimientos) de las placas tectónicas, aquellas que conforman la corteza terrestre, agrega John Jairo García, experto en temas de riesgos en Ingeniería Geológica y docente de la Universidad EIA. “La corteza terrestre es rocosa y frágil, susceptible a romperse. Estas roturas de la corteza, a través de lo que llamamos fallas geológicas, es lo que genera los sismos”.

¿Cuántos son demasiados?

Ambos expertos coinciden en que de manera general no es posible hablar de una frecuencia aceptable de movimientos telúricos. “Depende de las condiciones geológicas de cada región, la distribución temporal de los sismos es variable. Sin embargo, existe una relación directa entre la frecuencia con la que se presentan y su magnitud”, señala García.

De este modo, los sismos de baja magnitud son mucho más frecuentes que los de magnitudes mayores. “Los eventos de mayor magnitud son los que generalmente sentimos y perturban nuestra cotidianidad, por eso muchas veces los consideramos más frecuentes”, explica y enfatiza que son aleatorios en ocurrencia y es normal tener meses o incluso años en los que se presente un aumento en el grado de actividad.

Con respecto a la ubicación geográfica, Jaramillo apunta que cada zona sismogénica, es decir, cada zona generadora de sismos, tiene una tasa promedio (no es un número exacto) de ocurrencia, “que ha permanecido muy estable a lo largo de los años de los que tenemos registros, y todo indica que permanecerá así por mucho tiempo”.

La situación en Los Santos, Santander

Este municipio es uno de los que ha presentado mayor actividad sísmica reciente. El docente García reitera que estos fenómenos no son iguales en todas las regiones, pues dependen de la geodinámica local. “En Colombia se conocen varias sismofuentes (zonas donde se generan sismos), unas profundas, con ocurrencia de sismos por debajo de 100 km, y otras superficiales por encima de 30 km”, dice.

En Los Santos se encuentra una de estas sismofuentes profundas, conocida como el Nido de Bucaramanga o Santander, siendo una de las más activas de la tierra. “Según estudios geofísicos, la alta actividad sísmica allí se asocia con la compleja interacción de las placas tectónicas Caribe y Suramericana, bajo el fenómeno conocido como subducción”, complementa.

En el país existen otras sismofuentes de importancia, por ejemplo, el Viejo Caldas o Murindó, esta última muy relevante para Antioquia, pues es una fuente superficial activa que fue la causante de los sismos de octubre de 1992 (con magnitudes mayores a 7) que afectaron gravemente a la región del Urabá.

Finalmente, Jaramillo recuerda que en el planeta “hay tal vez una decena de este tipo de sitios, denominados hot spot (puntos calientes)”, que liberan sismos a una frecuencia mucho más alta que en otras zonas. Un comportamiento que se ha mantenido y que es probable que no presente cambios.

Todo normal y bajo control

El Servicio Geológico Colombiano cuenta con una amplia red de sismógrafos en todo el país para recolectar la información instrumental de ubicación, profundidad y magnitud de los sismos que ocurren.

“Si analizamos dicha información nos damos cuenta de que a diario ocurren sismos, es algo normal debido a que Colombia hace parte de una región sísmicamente activa, sin embargo, predominan los sismos de baja magnitud, los que generalmente no percibimos por su baja intensidad”, expresa García.

Que los de las últimas semanas hayan sido perceptibles hace parte de la aleatoriedad del fenómeno. “En definitiva, lo que estamos registrando hoy en Colombia, y en el resto del mundo, en temas sísmicos se mantiene dentro de los promedios registrados durante los últimos años”, concluye Jaramillo.

En este orden de ideas, y como debido a su ubicación el país puede presentar en cualquier momento un sismo de alta magnitud, García comenta que la clave está en la gestión de riesgos y desastres, “prepararnos adecuadamente para afrontar estos eventos. Somos un país con alta vulnerabilidad por la alta tasa de informalidad y antigüedad de algunas construcciones”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD