x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué pasó tras 2 años del accidente de Chapecoense?

Museos domésticos y proyectos frustrados para homenajear a las víctimas. Le contamos qué hay en La Unión.

  • Museo del accidente en La Unión
    Museo del accidente en La Unión
  •  Finca que conserva restos del avión.
    Finca que conserva restos del avión.
  • Recuerdos de las víctimas en poder de los Bomberos. FOTOS EDWIN BUSTAMANTE
    Recuerdos de las víctimas en poder de los Bomberos. FOTOS EDWIN BUSTAMANTE
28 de noviembre de 2018
bookmark

Basura, cruces de madera, fotos y mensajes azotados por la lluvia, es lo que queda en el cerro donde se estrelló el vuelo 2933 de Lamia hace dos años, en La Unión, Antioquia.

La vegetación volvió a surgir sobre la estela donde el avión se fue despedazando y cobró la vida de 71 personas entre tripulación, periodistas y miembros del club de fútbol Chapecoense, en un viaje que no vio puerto y provenía de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia, para disputar el partido final de la Copa Sudamericana con Atlético Nacional.

El camino, que es una trocha casi intransitable, fue abierto por los organismos de socorro en medio de cultivos campesinos de la vereda Pantalio para llegar hasta el lugar donde, sin saberlo, la noche del 28 de noviembre de 2016, entre los restos de la aeronave aparecieron seis sobrevivientes.

Desde entonces son muy pocas las acciones que se adelantaron para rendir homenaje a las víctimas. Las partes del avión fueron extraídas para la investigación que determinó las causas del accidente (falta de combustible) y muchas otras quedaron en manos de habitantes del pueblo o visitantes que las tomaron como recuerdo.

El 15 de diciembre del año pasado, el Concejo de La Unión aprobó cambiar el nombre del cerro Gordo, que pasó a llamarse Chapecó, pero en palabras del presidente de esta corporación, Diego Tibaquira, aparte de afectar el Plan de Ordenamiento Territorial para que en el sitio de la tragedia se haga un monumento (que aún no se construye), no existen más iniciativas relacionadas con el tema.

Los fragmentos

Durante el recorrido hecho por EL COLOMBIANO para llegar al lugar donde ocurrió el siniestro encontramos un par de casas que conservan pedazos del avión.

En la finca de Albeiro Valencia está el tren de aterrizaje y un balón, obsequios de las autoridades por su colaboración en la recuperación de las partes de la aeronave; asimismo, Germán López conserva y exhibe en su vivienda una ventanilla del Avro RJ85.

Por allí pasaban, tras el accidente, un centenar de visitantes que se detenían a mirar los fragmentos rescatados, pero que según la esposa de Valencia, Luz Graciela Ocampo, si hoy pasan 20 personas es raro.

Una casa en el casco urbano, al costado occidental del parque principal, se había convertido en un museo lleno de piezas —entre ropa de los jugadores fallecidos, fotos, una silla del avión y otros objetos— que, administrado por la Corporación Binacional de Hermandad La Unión Chapecó, buscaba rescatar la memoria y rendir homenaje a quienes perdieron la vida.

Este sitio quedó reducido a un pequeño rincón en lo que ahora es el Café Del Carajo, que permitió acomodar lo poco que alcanzó en un cuarto al fondo del local. Uno de los socios del proyecto, Marcos Vallejo, explicó que los gastos del arriendo hicieron insostenible mantener el sitio como estaba y no recibieron apoyo por parte del Municipio.

En el parque, el Club Atlético Nacional instaló una placa conmemorativa, hace exactamente un año, y el Cuerpo de Bomberos tiene algunas latas y piezas mecánicas del avión de Chapecoense.

Su comandante, Arquímedes Mejía, expresó que sueña con lograr que en el lote donde está el organismo quede un espacio reservado para un museo del accidente donde la gente pueda entregar voluntariamente lo que tienen en sus casas y acompañarlo por lo que ellos mismos conservan.

Las promesas rotas

La sensación que queda es que nadie se hace cargo del prometido monumento en el lugar del accidente, y la administración municipal parece haber minimizado la conmemoración de la tragedia.

Fuentes del Concejo local le manifestaron a EL COLOMBIANO que existe una disputa entre el alcalde Hugo Botero y los miembros de la corporación que lidera el proyecto del museo y el monumento. El tira y afloje, de carácter político, sería la razón por la cual el Municipio no participa activamente en las iniciativas de memoria del accidente.

Indagando en el pueblo confirmamos que, a las 6:00 p.m. de hoy, la Alcaldía organizó una marcha con motivo de los dos años del siniestro, pero no hay vinculación de la administración en la programación que tiene la corporación: una misa en el cerro a las 2:00 p.m., un informe de gestión en el café donde está el museo a las 7:00 p.m., y otra misa en la capilla del parque a las 8:00 p.m.

En el palacio municipal las puertas estuvieron cerradas el lunes pasado, y tampoco hubo fortuna con las llamadas y los mensajes que le dejamos al alcalde para hablar del tema.

Una de las rescatistas durante la atención del accidente fue María Teresa Mejía, quien en 2016 tenía solo 19 años. Para ella la falta de diligencia a la hora de poner en marcha los proyectos perjudica a la comunidad, que cuando recibe visitantes que llegan a conocer el cerro solo se encuentran con un lote vacío con algunas cruces y poca información del suceso trágico.

Vallejo reveló que desde la corporación han buscado recursos en otros lados, como en Manizales, para comprar el terreno en el cerro Chapecó. Señaló que los costos del predio fueron inflados a raíz del accidente (sin dar detalles sobre el valor), pero no han parado en la intención de conseguirlo.

Hay una voz unánime en La Unión: que las autoridades estuvieron presentes mientras duró la curiosidad, pero cuando bajó la efervescencia, el boom mediático, hasta la Gobernación de Antioquia, que prometió vincularse a la construcción del monumento y el arreglo de la vía de acceso, desapareció como muchos de los restos del vuelo 2933.

71
personas perdieron la vida tras el accidente del vuelo 2933 de Lamia.
Infográfico
¿Qué pasó tras 2 años del accidente de Chapecoense?
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida