La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ha emitido el acto administrativo que da inicio formal al proceso de evaluación ambiental para determinar la viabilidad o no de Quebradona, proyecto de la multinacional AngloGold Ashanti para explotación de cobre, oro y otros minerales en Jericó, Suroeste antioqueño.
La emisión de este auto indica que está completa la documentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), radicado por la multinacional ante la Anla el pasado 27 de noviembre. El paso siguiente será el análisis de dicha información por parte de la autoridad ambiental, y el posterior otorgamiento o negación de la licencia que permitiría la explotación de minerales en esta zona del departamento. Es posible que la autoridad requiera documentación adicional para este proceso.
Lea acá: Multinacional radica estudio ambiental para explotación minera en Jericó
En un comunicado, la compañía aseguró que entre los lugares que la empresa identificó durante los años de estudios en el territorio, únicamente Nuevo Chaquiro pasó a una fase avanzada de exploración. “Esto quiere decir que la compañía no tiene interés en explotar los títulos que hacen parte del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín-Támesis”.
Además, agregó que “la elaboración del EIA presentado por AngloGold fue fruto de un proceso riguroso que incluyó más de 14 años de estudios sobre las características sociales, económicas y ambientales de Jericó, en el que 27 consultoras expertas en geología, hidrología, ecología, entre otras especialidades, participaron con exhaustivos análisis”.
Cabe recordar que este proyecto ha generado debates en el municipio de Jericó. Hay quienes rechazan la minería por considerar que esta atenta contra el medio ambiente, el subsuelo, el recurso agua, el turismo y el componente social, y quienes la ven con buenos ojos e indican que será otra fuente de ingresos, empleo y reactivación de la economía local, basada especialmente en la agricultura del café y el turismo.
Le puede interesar: Contrapunteo entre Comfama y AngloGold Ashanti por minería en Jericó
Por esta razón, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2019, AngloGold realizó 150 encuentros “Hablando se entiende la gente”, en los cuales escuchó las inquietudes de más de 2.600 habitantes de Jericó.
“Los territorios hoy reclaman organizaciones que tengan la capacidad de construir colectivamente un mayor valor compartido, que incentiven la creación de empleos formales, desarrollen y contraten proveedores locales, ayuden a la regeneración de los ecosistemas, fomenten la creación y fortalecimiento de institucionalidad. Con este espíritu, queremos demostrar que es posible la convivencia de la minería con otros sectores económicos, que, de manera armónica, generen bienestar y desarrollo para el municipio, Antioquia y Colombia”, dijo al respecto el presidente de AngloGold Ashanti Colombia, Felipe Márquez Robledo.
Sin embargo, la posible operación de Quebradona despierta inquietudes técnicas como las planteadas por Jorge Eduardo Cock Londoño, expresidente de Carbocol, exministro de Minas y expresidente de la Asociación Colombiana de Mineros; y por Fabián Hoyos Patiño, ingeniero geólogo de la Universidad Nacional, magíster en Ciencia de la Universidad de Arizona y consultor en hidrogeológica y geotécnica.
Lea también: Los interrogantes técnicos alrededor de Quebradona
Los expertos señalaron que la disposición de relaves (partículas de mineral que el agua ya ha lavado) se realiza por fuera, así como su el procesamiento, molienda y transporte de los mismos que, con los volúmenes de producción de la primera fase, requiere de 160 viajes al día de camiones mineros de 360 toneladas de capacidad.
“La afectación no solo la producen taladros y trituradores”, criticó Cock.
Además: Las demandas que arrastra AngloGold, la minera en Jericó
La empresa sudafricana tiene títulos mineros y permisos de exploración que le permitieron confirmar que de la mina Quebradona, ubicada en una montaña entre la vereda Cauca y el corregimiento de Palocabildo (a 11 kilómetros del casco urbano), se pueden extraer 4,91 millones de toneladas de concentrado de cobre, 6,13 millones de onzas de oro, 85,1 millones de onzas de plata y 70,08 kilotones de molibdeno.
AngloGold Ashanti, de origen sudafricano es la tercera compañía de minería de oro por una producción de 3.4 millones de onzas en 2018, como lo aseguró en un comunicado. Tiene un portafolio de 17 operaciones y tres proyectos en diez países. Desde su llegada a Colombia en 2004, ha realizado exploración geológica en diversas regiones del país. Sus tres proyectos avanzados continúan en exploración y la empresa aún no ha iniciado explotación de minerales en Colombia.
En 14 años de actividades de exploración en el país, ha invertido cerca de US$ 1,000 millones.