Mover droga, con destino al mercado internacional por las costas y ríos del gran Urabá resulta cada vez más complejo debido a la tenaza montada por el Bloque de Búsqueda contra el Crimen Organizado que tiene en la cocaína, una de sus principales fuentes de financiación.
Así lo prueban los resultados de las operaciones ejecutadas en la zona y otras partes del país, desde el pasado mes de enero, las cuales han llevado a la incautación de 42,9 toneladas de cocaína, listas o en proceso de exportación; 13,2 toneladas de base de coca y 449 kilos de bazuco.
En Antioquia el último decomiso se realizó en punta Caribana, jurisdicción de Necoclí, donde tropas del Batallón Fluvial de Infantería de Marina No. 16, en coordinación con la Policía Nacional interceptaron una embarcación en la que eran transportadas 2.049 kilos de cocaína.
De acuerdo con el comandante de la Policía Antinarcóticos, mayor general José Ángel Mendoza, en las operaciones contra el narcotráfico ha sido clave la conformación del Bloque de Búsqueda que tiene entre sus objetivos el desmantelamiento del “clan Úsuga”.
El Bloque está bajo la dirección del general Flabio López y lo conforman unidades especializadas de la Armada Nacional y las direcciones de la Policía Antinarcóticos, Inteligencia y Antisecuestro, además de otras fuerzas
En las operaciones contra las bacrim en 2016 también se ha capturado a 134 extranjeros y 18.773 nacionales. Entre los capturados figuran 38 personas que tienen pedidos de extradición de parte del Gobierno de Estados Unidos por narcotráfico, informaron fuentes de la Policía Nacional.
Para el general Mendoza, si bien buena parte de la droga incautada en Urabá y otras zonas del país era propiedad o estaba bajo el control del denominado “clan Úsuga” no quiere decir que esta sea la única organización con poder real sobre la producción y tráfico de cocaína, toda vez que han sido detectados otros grupos con gran poder sobre el negocio de las drogas.
Históricamente los cultivos y laboratorios han sido detectados en departamentos como Putumayo, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Meta, Vichada, ahora aparece el gran Urabá, por ser corredor estratégico para su producción y exportación como nuevo protagonista en la cadena del narcotráfico en Colombia.