Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Contenedores, solución a puntos críticos de basura

Con estos recipientes, los andenes y esquinas pueden dejar de ser depósitos de desechos en los barrios. La comuna 13 es una demostración.

  • Como se observa, los ciudadanos ya no arrojan las basuras al andén ni a la calle sino en los recipientes, que luego son levantados por los compactadores de Emvarias. FOTO jaime pérez
    Como se observa, los ciudadanos ya no arrojan las basuras al andén ni a la calle sino en los recipientes, que luego son levantados por los compactadores de Emvarias. FOTO jaime pérez
06 de mayo de 2019
bookmark

Por la esquina de la carrera 112 con la calle 36C, en el barrio Las Independencias II, entrañas de la comuna 13, la gente ya no pasa tapándose la boca para evitar los malos olores o para esquivar las ratas, como ocurría hace unos meses, cuando esta intersección vial era el lugar preferido para arrumar las basuras generadas en los hogares y tiendas del sector.

Aunque este sigue siendo el sitio a donde los residentes llevan sus bolsas con residuos, hace cuatro meses la alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Gestión y Control Territorial, instaló varios contenedores para que los ciudadanos hicieran en ellos el depósito de los desechos.

“Antes, por aquí era mejor no pasar; los malos olores eran tan fuertes, que uno se tapaba la nariz”, comenta María Henao, ama de casa.

Dice Neftaly Sarasa, tendero de la cuadra, que él siempre ha tenido una caneca de buen tamaño para almacenar toda la basura que genera su negocio, en el que vende grano y revuelto, pero a veces el recipiente rebasa la capacidad.

El negocio queda a unos 30 pasos de la esquina: “ese sistema le ayuda a uno a mantener despejado el local en cuanto a la basura, porque va saliendo y se va llevando allá”, dice.

Los contenedores son canecas plásticas de color verde ubicadas estratégicamente sobre el andén, filadas de manera organizada a las que se les levanta la tapa, se les echa la carga y se vuelven a tapar para que los olores no se hagan volátiles y contaminen el aire.

Orlando Lozano, habitante del sector, opina que le ha sorprendido la disciplina con la que los ciudadanos están actuando frente a esta estrategia, cuyo fin es facilitar la disposición de los residuos en zonas de difícil acceso para los vehículos recolectores.

“Estamos haciendo buen uso de los recipientes, usted mismo puede ver el orden”, apunta Orlando.

La “tacita de plata”

En el siglo pasado, Medellín era conocida como “la tacita de plata” en homenaje a la manera como la ciudad mantenía la higiene de sus calles. Pero el crecimiento de la urbe, que pasó a generar más de 1.800 toneladas de residuos orgánicos por día, ha impactado de manera negativa esa pulcritud de las calles y hoy hay muchos puntos críticos de disposición de basuras, sobre todo en los barrios. Pocos hoy día le dicen así a la ciudad.

Acá se volvió costumbre sacar las basuras de las casas, a veces hasta dos o tres días antes de que pase el carro recolector, y llevarlos a las esquinas, donde quedan expuestos a que recicladores, habitantes de calle y animales callejeros rompan las bolsas y rieguen los residuos. Muchos sacan muebles, colchones y hasta escaparates y camas y las ubican en dichos puntos.

Con los recipientes, los ciudadanos cuentan con un lugar para acopiar los residuos de manera controlada, lo que minimiza los impactos al medio ambiente y se aporta a que la ciudad sea más sostenible.

El programa se inició en diciembre de 2018. Se instalaron 34 recipientes en puntos críticos de Las Independencias II y Nuevos Conquistadores, de la comuna 13, y 10 en el corregimiento San Cristóbal, en beneficio de 900 familias.

Juan Manuel velásquez Correa, secretario de Gestión y Control Territorial, recalca que esta estrategia ha mejorado el paisajismo y los temas sanitario y ambiental en los puntos escogidos: “al estar confinados los residuos en los contenedores, disminuyen los olores, los vectores (roedores e insectos) y la contaminación del suelo y el agua por la escorrentía de lixiviados”, explica.

El operador Emvarias, con un sistema alzacontenedores, levanta los recipientes y los deposita en el vehículo compactador, lo que evita el contacto manual de los operarios con los residuos. La estrategia es de gran utilidad en barrios con cuadras en escalas o con calles peatonales, como en la comuna 13 y otros sectores.

Jorge Lenin Urrego, gerente de Emvarias, señala que esta estrategia soluciona problemáticas con una tecnología que respeta el medio ambiente, pues evita la acumulación de montañas de residuos en calles y espacios públicos: “generamos disciplina, educación, pedagogía y capacitación a las comunidades para que respeten los días de frecuencia, lo que redunda en espacios limpios y una recolección más saludable”, asegura.

La contenerización es una tecnología sencilla y ajustada a estándares internacionales de recolección. Cada contenedor tiene una capacidad de 1.100 litros y soporta 400 kg de peso. La inversión en el piloto fue de $302 millones. Emvarias y la alcaldía proyectan instalar 240 contenedores en 35 puntos críticos de la Ciudadela Nuevo Occidente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida