Algunas estrategias implementadas por las autoridades en Antioquia en la lucha contra la covid-19 fueron replicadas por el Gobierno Nacional para la construcción de la Estrategia Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass). Así lo manifestó Federico Hoyos, consejero presidencial para las Regiones, entidad que se encarga de asesorar al Ejecutivo en relación con políticas a llevar a cabo en los departamentos. Hoyos dialogó con EL COLOMBIANO al respecto.
¿Cómo están las relaciones entre el Gobierno Nacional y los mandatarios en Antioquia?
“La relación es buena y fluida debido a la forma como Medellín y Antioquia han enfrentado la pandemia, con la articulación entre el sector público, privado, la academia y la sociedad civil. Hemos instalado una mesa de seguimiento para reunirnos periódicamente con la Cámara de Comercio, Proantioquia, y vamos revisando buenas prácticas que se pueden replicar en el país”.
¿Qué estrategias aplicadas primero en Antioquia en esta fase de contención ha replicado el Gobierno Nacional en el país?
“La estrategia Prass que lidera la Gerencia de la covid tiene que ver, en buena parte, con lo que Medellín ha logrado con trazabilidad de contactos. Es inspirado en los resultados que la región ha tenido. Ahora esa estrategia Prass queremos llevarla a Chocó, siendo uno de los lugares críticos, pero también a Palmira y Cartagena. Destaco la articulación entre gobiernos, sector privado y sector social, esa gobernabilidad es una buena práctica para transmitir”.
¿Cómo va la entrega de ventiladores para nuevas UCI en el departamento?
“La entrega de nuevos ventiladores se hace según las prioridades de los territorios. En este momento la tienen Barranquilla y Atlántico; sin embargo, a Medellín, por el aumento de casos, se le entregaron 50 ventiladores y seguiremos en la medida de los requerimientos. Esperamos que la iniciativa Innspiramed siga por buen camino, lo apoyaremos desde la consejería”.
¿Y la definición de planes piloto de reapertura de nuevos sectores económicos?
“Una de las primeras mesas de reactivación se hizo en Medellín (9 de junio), en la que se definieron los pilotos para centros comerciales. En la medida que la ciudad siga por el buen camino estaremos prestos a ayudar con la reactivación de nuevos sectores en la medida que alcaldes y gobernador lo vayan solicitando”.
El jueves el alcalde de Rionegro presentó la solicitud al Gobierno para la reanudación de operaciones en el aeropuerto José María Córdova, ¿alguna respuesta?
“El protocolo aéreo que se adoptó en Colombia fue construido con las mejores prácticas mundiales y con altos estándares de bioseguridad. El mensaje es que, aún en pandemia, volar sigue siendo una actividad necesaria, pero debe ser segura. Los mandatarios locales tienen una autonomía que se respeta. Si se va a reactivar una ruta tienen que estar de acuerdo los alcaldes del origen y del destino. Se demandará una articulación grande y desde la consejería estamos listos para facilitarla. Nos parece positivo lo de Rionegro, falta ahora ver cómo se logran rutas con otras ciudades”.
Usted lideró proyectos de transporte sostenible en el Congreso, ¿qué estrategia implementará desde la Consejería para tal fin?
“El mandato del presidente es seguir profundizando la generación de energías renovables no convencionales. Desde la Consejería tendemos la mano al Ministerio de Energía para la implementación de políticas transformadoras en los territorios. Antioquia tiene gran diversidad de climas y radiación solar, para que sea uno de los departamentos estrella en esta estrategia de generación energética” .