x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Trump tiene mal concepto de Colombia, desde antes de Petro”: exembajador Whitaker

Así lo afirmó, anoche, el exembajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, en un conversatorio con empresarios de la Cámara Colombo Americana de Antioquia y Caldas.

  • Kevin Whitaker fue embajador de EE. UU. en Colombia entre 2014 y 2019. Ante empresarios de la Cámara de Comercio Colombo Americana sostuvo que la relación de ambos países no volverá a ser igual. FOTO Getty
    Kevin Whitaker fue embajador de EE. UU. en Colombia entre 2014 y 2019. Ante empresarios de la Cámara de Comercio Colombo Americana sostuvo que la relación de ambos países no volverá a ser igual. FOTO Getty
hace 9 horas
bookmark

Kevin Whitaker, quien fue embajador de Estados Unidos en Colombia entre 2014 y 2019, considera que la relación bilateral entró en una nueva etapa marcada por la visión transaccional de la política exterior de Washington y por un contexto internacional menos institucionalizado.

Durante un conversatorio en Medellín, el exdiplomático aseguró que su interés, pese a estar retirado del servicio exterior, sigue siendo “salvar lo que construimos durante 25 años”. Sin embargo, reconoció que “estamos en otro mundo bilateral” y que los viejos esquemas de cooperación ya no se aplican de la misma manera.

“Hay que ver las cosas como son y no como deseamos que sean. Han ocurrido muchos cambios y debemos entender sus implicaciones sin juzgar”, afirmó.

Cooperación y pragmatismo

Whitaker explicó que la política exterior de Estados Unidos cambió de manera sustancial con la administración de Donald Trump, cuya lógica se resume en el principio America First.

Los intereses de Estados Unidos vienen primero. Si otros países quieren ayudar, bien; si no, también. Ese es su enfoque, y hay que verlo como es”, señaló.

El exembajador destacó que, a diferencia de su primera gestión, para el segundo mandato Trump cuenta con un gabinete alineado con su visión y con experiencia en el manejo de las estructuras del poder. “Ahora sabe cómo usar las palancas del gobierno y eso le da una influencia mucho mayor”.

A su juicio, la política interna en Washington se ha vuelto más compleja, mientras que el presidente conserva amplio margen de maniobra en los asuntos internacionales.

“En Estados Unidos, el presidente es quien manda en política exterior, casi sin límites”, puntualizó.

La “desinstitucionalización”

Whitaker advirtió que el sistema político estadounidense atraviesa un proceso de “desinstitucionalización”, en el que el Congreso ha perdido su tradicional rol de contrapeso y supervisión de la política exterior.

Como ejemplo, mencionó un episodio relatado por el periodista Jonathan Karl sobre una reunión de Trump con su gabinete en torno a Ucrania.

“Todo el gabinete intentó convencerlo de apoyar a ese país, pero él prefirió escuchar a un asesor externo que repetía los argumentos de Putin. Eso muestra un gobierno donde las decisiones salen de las entrañas del presidente, no de las instituciones”, comentó.

Relación compleja con Colombia

En cuanto a Colombia, Whitaker aseguró que el presidente Trump mantiene una percepción poco favorable hacia el país, que “viene de antes de Gustavo Petro”. Recordó que incluso criticó al expresidente Iván Duque “a propósito de nada”, y cuestionó los resultados del Plan Colombia.

“Tal vez se pregunta qué recibió Estados Unidos a cambio de los US$14.000 millones invertidos. Si a eso se suman las declaraciones de Petro que lo contradicen, la relación se complica aún más”, afirmó.

El exembajador considera que tanto Trump como Petro “encuentran algún beneficio político en el conflicto”, lo cual no ayuda a resolver las tensiones bilaterales. Recordó el episodio de enero pasado, cuando el Gobierno colombiano inicialmente se negó a recibir deportados y luego rectificó.

“Eso no fue el final del problema, sino el comienzo de una disputa más prolongada. Así ha sido”, continuó.

Reabrir canales de diálogo

Desde la óptica de Whitaker, aún existe margen para recomponer la relación, siempre que se retomen los canales diplomáticos que funcionaron en el pasado.

“Hay que explicar en Estados Unidos los efectos que tienen sus políticas punitivas en Colombia. Si el presidente Trump quiere castigar a Petro, debe saber que en el proceso puede afectar a quienes sí están interesados en mantener una buena relación bilateral”, señaló.

Sin embargo, insistió en que el actual escenario es “menos institucional” y que esa falta de estructuras estables dificulta el diálogo entre los dos países.

Temas clave para Washington

Pese a las tensiones, Whitaker identificó áreas donde puede haber entendimiento: drogas, crimen transnacional, migración, China y Venezuela.

“La administración Trump es transaccional y no oculta lo que busca. En la medida en que Colombia muestre disposición para colaborar en esos temas, habrá espacio para una relación más productiva”, expuso.

También subrayó la importancia de que los empresarios colombianos comuniquen su visión y disposición a los líderes estadounidenses.

“Los empresarios podrían expresar a los candidatos presidenciales su voluntad de trabajar en esas áreas. Ellos respetan y quieren escuchar a los sectores productivos de Colombia”, añadió.

El exembajador hizo hincapié en el papel que pueden desempeñar las regiones para mantener la cooperación.

“Aunque la relación nacional puede ser difícil, las regiones mantienen vínculos sólidos con Estados Unidos. Medellín, Cali, Barranquilla y Bogotá tienen sectores interesados en una cooperación duradera. Esos lazos pueden funcionar como puentes diplomáticos”, dijo.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida