viernes
8 y 2
8 y 2
En cáncer mucho hay sobre prevención, pruebas de tamizaje y reconocimiento de signos y síntomas, sin embargo, cuando se trata de alteraciones oncológicas en la sangre, el panorama parece no estar tan claro.
De acuerdo con Yolima Méndez Camacho, presidente de la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma, “el linfoma en adultos se encuentra entre los 10 tipos de cáncer más frecuentes en la población y es de los que menos se conoce”.
A su vez, agrega el Instituto Nacional de Cancerología, INC, que la incidencia anual del linfoma en Colombia es de 3.700 nuevos casos cada año, 2.500 de leucemia y 600 de mieloma. Todas estas enfermedades hemato-oncológicas requieren atención y difusión entre el personal de salud y la población general.
De ser tratadas y diagnosticadas a tiempo, estas patologías tienen opción de tratamiento. El problema es que, en ciertos casos, los pacientes van al médico tarde o cuando consultan, no son remitidos rápidamente a un especialista que los diagnostique.
Si bien existen causas genéticas y ambientales, como la exposición a fungicidas, que provocan este tipo de cánceres en sangre, ciertos síntomas pueden ser comunes en algunos de ellos. Al respecto, Jheremy Reyes, internista y hematólogo, especifica algunos de ellos.
“En leucemia, el paciente usualmente consulta por sangrado, fiebre, pérdida de peso. En los linfomas -aumento del tamaño de los ganglios linfáticos-, hay crecimiento de masas, usualmente en la región del cuello pero también en axilas, ingles o cualquier otra parte del cuerpo; hay pacientes incluso con esas masas a nivel intrabdominal o del tórax, por ejemplo.
En el caso del mieloma, una enfermedad más frecuente en personas mayores y de edad avanzada, que afecta la médula ósea, un síntoma característico es el dolor óseo. El paciente viene con malestar en la región lumbar, le dan medicamentos para los espasmos pero resulta que tiene es una enfermedad hematológica”, concluye Reyes.
Finalmente, ocurre que en la mayoría de los casos el diagnóstico se da de manera incidental cuando, por ejemplo, el paciente acude a realizarse estudios sanguíneos por alguna otra razón. Sin embargo, las alternativas de tratamiento y manejo están, actualmente, disponibles para la población.
Señala Carmen Rosales, presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología, Acho, que por la complejidad de su tratamiento “estas enfermedades requieren de manejo por especialistas altamente entrenados, con los que afortunadamente cuenta el país. Hoy en día tenemos acceso no solo a médicos entrenados para realizar todos los tratamientos necesarios, desde quimioterapia hasta trasplante de médula ósea en todas sus modalidades, sino también a la mayoría de los medicamentos que han confirmado su efectividad en estos casos”, explica.
Interesada en los temas médicos de carácter nacional e internacional. Me gusta, a través de historias con amplia investigación, destacar los avances y logros en la medicina.