Mientras que para el transcurso de esta semana se espera que el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria, firme el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, POT, algunos de sus artículos ya levantan ampolla.
Así ocurre con los artículos 357 y 358 del Capítulo III, sobre estacionamientos, que reglamenta el número de parqueaderos que serán permitidos por vivienda en las nuevas unidades residenciales.
Para el gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, Eduardo Loaiza, esta norma va en contra de las leyes del mercado inmobiliario, ya que el anterior POT exigía un parqueadero por vivienda y el constructor definía el número de más que quisiera dotar, según la demanda.
Sin embargo, destacó, “logramos cambiarlo, porque se había propuesto aprobar solo un parqueadero por vivienda en todos los estratos sociales”.
En consecuencia, explicó Loaiza, estos artículos del nuevo POT establecen tener de a un parqueadero, sin consumir edificabilidad (tener que ceder parte del terreno para espacio público o reducir el número de metros cuadrados del apartamento) para los estratos 1, 2 y 3.
En el caso del estrato 4, podrá tener 1,25 y llegar a 1,5 parqueaderos pagando obligación urbanística que serán equivalentes a 5 metros cuadrados por cada celda. En plata, es el valor comercial del metro cuadrado del lote en el cual se adelanta el proyecto.
Puso como ejemplo: “Si una obra de estrato 4 necesita hacer parqueaderos adicionales, entonces, por cada uno, si el metro cuadrado está en un millón de pesos, tiene que pagar 5 millones”.
Para los estratos 5 y 6, se permitirá 1,5 y se puede llegar hasta dos sin consumir edificabilidad, pero pagando el punto cinco que resta. En centros comerciales será un parqueadero privado por cada 100 metros cuadrados de área construida y para visitantes uno por cada 50 metros cuadrados.
Para bicicletas habrá un parqueadero por cada 10 parqueaderos privados.
Advirtió que para la construcción, el manejo de parqueaderos es muy sensible, ya que algunos bancos no financian proyectos de vivienda sin estacionamientos, debido a que ellos prestan a 15 y 20 años y las tienen como garantía de pago y si se tienen que quedar con ella, se les dificulta la comercialización.
Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros, SAI, dijo que el nuevo POT les añadió a las construcciones estacionamientos para motos y bicicletas.
Para el estrato 4, anotó, se mejoró la propuesta que la Administración le había presentado al Concejo y se subió a 1,25 por vivienda y para estratos 5 y 6, 1,5 con opción de subir a dos celdas por vivienda, pero ese 1,5 restante se pagará en zonas verdes o plata para la Administración Municipal y si necesita más estacionamientos debe consumir edificabilidad, que es el consumo del índice de construcción, es decir que le quita áreas al apartamento que no debe vender y se las agrega a los parqueaderos.
Concluyó que lograron cambiar lo que se había planteado inicialmente en el POT y se llegó a un punto medio entre lo que quiere hacer la Alcaldía con el uso del carro privado y la realidad que la ciudad está demandando.
Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Antioquia, dijo que estuvieron atentos a discutir este tema en las sesiones de octubre del Concejo de Medellín, porque lo que había planteado la Administración era prácticamente una especie de prohibición al uso del carro privado.