viernes
3 y 2
3 y 2
La pandemia por la covid-19 ha servido como escenario para que las ciudades a nivel global replanteen sus esquemas de movilidad, acordes con los propósitos de la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, definidos por la ONU.
El tiempo prolongado de confinamiento obligatorio, con sus restricciones a la libre circulación de los ciudadanos, más el fomento de modalidades como el teletrabajo y el distanciamiento social para prevenir contagios, es un escenario propicio para pensar ciudades más sostenibles, con modelos de transporte que se ajustaran más a esos propósitos, entre ellos la movilidad activa para peatones, bicicletas y patinetas eléctricas, y los vehículos impulsados por energías renovables como el hidrógeno o la electricidad.
¿Aprovechamos la oportunidad? Esta será una de las preguntas que tendrán respuesta el jueves 17 de septiembre, entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana, en el foro virtual “Ecomovilidad pospandemia”, organizado por EL COLOMBIANO, que contará con expertos de primera línea del orden regional, nacional e internacional. Quienes deseen presenciar la transmisión en directo por www.elcolombiano.com deberán inscribirse previamente en el link https://promociones.elcolombiano.com/foroelcolombiano/. Habrá repetición a las 6:00 p.m. por Facebook Live.
La moderación estará a cargo de la abogada Viviana Tobón, magíster en gobierno y políticas públicas, especialista en Responsabilidad Civil y en Transportes Terrestres, subdirectora de Movilidad del Área Metropolitana entre 2016 y enero de 2020.
Los ponentes
En el primer bloque del foro se abordará el panorama local y global de la movilidad sostenible. Los participantes serán: Juan David Roldán, coordinador de Asuntos Ambientales y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte; Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, y Leonardo Cañón, especialista en Transporte Urbano en la Práctica Global de Transporte y Desarrollo Digital del Banco Mundial.
En el segundo bloque, representantes de compañías colombianas hablarán de su experiencia en movilidad sostenible: Luis Alejandro Camargo, gerente general de ISA Intercolombia; Roberto Urrea, Roberto Urrea, gerente general Sistemas Inteligentes en Red; Diego Mantilla, presidente ejecutivo de Grupo TCC, y Liliana de Nubila, gerente de Movilidad de Promigás.
Por último, en el tercer bloque intervendrán ponentes internacionales de primera línea: la costarricense Mónica Araya, líder de campañas de transporte de Climate Champions, y quien en la actualidad vive en Ámsterdam (Países Bajos); el brasileño Luis Antonio Lindau, director del programa de Ciudades Sostenibles del World Resource Institute en su país, y el japonés Masanobu Shimosaka, presidente de la firma de ingenieros consultores Nippon Koei en Latinoamérica y el Caribe.