Terminar el Metroplús tardará más del doble de lo que demoró la construcción de la línea A del metro. Tras acumular más de 20 años de problemas y más de $1,3 billones invertidos, el sistema de buses prometido para unir al sur del Valle de Aburrá con Medellín no rodaría por lo menos hasta 2027.
Aunque la entidad sostiene que avanza a toda máquina para iniciar cuanto antes con la operación temprana del sistema, los tiempos que maneja la obra —desde 2009 prometida para inaugurarse en menos de dos años—, generaron un fuerte debate en el Concejo de Envigado.
Le puede interesar: Itagüí pide pista para estrenar los buses del Metroplús tras entrega de nuevo tramo de un kilómetro
En este último municipio, en donde precisamente falta por arrancar un último tramo de 125 metros, varios concejales cuestionaron la utilidad misma de la obra, que tras tantos años de afugias consideraron corta ante las necesidades de movilidad de la región metropolitana.
“Yo no había visto tanta negligencia en una obra como en el Metroplús en Envigado. Primero nos trajeron una propuesta de la U larga que iba hasta la (calle) 30. Después nos dijeron que era la U corta, hasta El Poblado. Y resulta que ni U larga, ni corta, salimos haciendo una I y creo que hasta pequeña, porque no me explico cómo van a pasar el Metroplús por El Poblado para llegar a Medellín”, expresó por ejemplo el concejal Efraín Echeverry Gil, señalando tener sus dudas de alcanzar a ver materializada la obra con sus propios ojos.
Siga leyendo: Tramo 2-B del metroplús en Envigado quedó completamente habilitado
Más allá de esta discusión, al proyecto aún le quedan muchos cabos sueltos, que van desde la consecución de los recursos para la construcción de las 23 estaciones en Envigado e Itagüí, la definición del modelo de operación del sistema y la estructuración de otros tramos pendientes en Medellín, que no están cobijados por la Ley de Metros y que por su alto costo ya se da por descontado que no se aclararían por lo menos en cinco años.
Con base en esas previsiones es que otros corporados de Envigado además de Echeverry se sumaron a las críticas y se mostraron escépticos a que la obra se termine.
Lo que responde la entidad
Katherine Manco Quiroz, gerente de Metroplús, anticipó que el próximo paso para la obra ocurrirá entre el próximo 10 y 13 de diciembre, cuando se adjudique el contrato para terminar el último pedazo de la línea de transporte en Envigado, que abarcará un segmento de la Avenida El Poblado entre el restaurante Palogrande y el colegio San Marcos. De acuerdo con los cálculos preliminares, se espera que la obra tenga un valor aproximado de $5.437 millones y se firme su acta de inicio en enero.
Si bien con ese último segmento Envigado ya completaría todos los tramos que estaban en su jurisdicción, la pretroncal todavía no estará completa, ya que aún faltan por construir otros dos tramos que ya le competen al Distrito de Medellín, uno para unir ese tramo de Envigado con la calle 12 sur, y otro para unir el tramo que ya se construyó en Itagüí, que llega hasta el Parque de las Chimeneas, también con la 12 sur, pero por la Avenida Guayabal.
Según Metroplús, el valor de estos dos pedazos pendientes podría superar los $150.000 millones, de los que el Distrito de Medellín no tendría disponibilidad presupuestal hasta 2030 y de los que todavía faltan los estudios técnicos y la gestión predial.
Lea además: Después de seis años, al fin entregaron las obras de la 12 Sur entre Medellín e Itagüí
Otro tramo pendiente se ubica en el costado occidental desde Itagüí hacia el sur.
A pesar de esos faltantes, Manco señaló que no tendría que esperarse a que se concreten para que el sistema pueda entrar en operación, ya que en la infraestructura vial lista ya se pueden levantar las estaciones y poner a rodar los buses.
Sobre estos dos últimos puntos, la gerente agregó que hay dos contratos claves andando: uno, asociado a las estaciones, que arrojará los diseños definitivos para el primer trimestre del próximo año; y otro correspondiente a un convenio interadministrativo con el Área Metropolitana que indicará cómo será la operación y tirará línea para la compra de los buses.
Tal como se prometió al inicio del proyecto hace 20 años, en este escenario se evalúan alternativas para que las empresas transportadoras eventualmente estén involucradas en la operación de los buses.
Sumando ambos procesos, el cronograma que maneja la entidad y los entes territoriales es que los buses comiencen a rodar por las calles a partir del segundo semestre de 2027. Entre tanto, los cabos sueltos que quedaron enredados en el papel se resolverían después.