viernes
8 y 2
8 y 2
El denominado posconflicto en Colombia no ha sido lo que muchas personas esperaban. La firma del Acuerdo con las Farc hizo que el conflicto dejara de ser la principal preocupación en algunas regiones, pero hay otras en las que todavía viven la crueldad de la guerra por cuenta de otros grupos armados ilegales y el abandono estatal.
El objetivo del Estado y la sociedad colombiana es no volver a la guerra y por eso se adelantó en Medellín un conversatorio que reunió a diferentes personalidades nacionales e internacionales con la experiencia de haber vivido la guerra, un proceso de negociación y un posconflicto.
David Alejandro Toro de la Fundación Avanza Colombia, organizadora del evento, explica que es importante descubrir que la paz no es un concepto único. “Acá no se está inventando, ya históricamente hay miles de procesos y en este momento es muy importante mirar esos recorridos y apoyarnos en quienes ya conocen parte de ese camino, porque lo primordial es no repetir las problemáticas que se han superado. Sabemos que la firma puede generar una burbuja emocional, pero nos hemos chocado con una realidad diferente y es ahora cuando hay que estar unidos”.
EL COLOMBIANO habló sobre la actualidad que vive el país en su historia del conflicto armado con Alba Estela Maldonado, exmilitante del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) de Guatemala; Raabub Mohamed Lamin, sobreviviente de la guerra librada por Sahara Occidental por su independencia, y con María Alejandra Wagner, decana de la facultad de Trabajo Social de la Universidad de la Plata en Argentina.
Cada una le envió un mensaje a la sociedad sobre el camino, y en sus opiniones dicen que se debe hacer para salir adelante.
ALBA ESTELA MALDONADO, GUATEMALA
¿Cómo ve el camino que está tomando el país desde que se firmó el Acuerdo con las Farc?
“Yo no creo que el camino sea equivocado. Hay ciertos desánimos, apatía por el proceso y su implementación, se debe trabajar en ello en diferentes formas y acá en Colombia hay que encontrarlas. Se debe organizar la protesta, la demanda, el acompañamiento”.
A pesar de llegarse a un Acuerdo con las Farc, ¿es posible consolidar la implementación del si hay otros conflictos abiertos como con el Eln, Epl y bandas criminales?
“Es difícil porque son flancos que hay que atender, eso es una dificultad, pero no la mayor. Si hubiera cumplimiento de los compromisos en el caso de Farc, quienes no han llegado a firmar la paz o las mismas disidencias se darían cuenta que el camino es agruparse y buscar el diálogo para finalizar el conflicto”.
¿Qué tan importante es que las fronteras con los demás países estén tirando para un mismo lado en medio de un conflicto como el que vive Colombia?
“Nosotros tuvimos la frontera con México que fue un pueblo muy solidario y con gobiernos que cumplieron una función de apoyo a la búsqueda de la paz. Eso es muy importante, tener a los países vecinos que estén apoyando no solo de manera política desde sus capitales, también en los sitios de frontera. Es indispensable”.
RAABUB MOHAMED LAMIN, SAHARA OCCIDENTAL
¿Se debe mantener la esperanza de que en el país puede existir la paz?
“Lo que quiero decirle al pueblo colombiano es una palabra de esperanza. Los procesos suelen ser procesos muy largos y duros, no es un camino de rosas. Esto es un rompecabezas de muchas piezas y quien intente encajarlas todas en un año pierde, porque el riesgo de ubicar una pieza en una posición que no es le puede costar mucho a la paz. L idea es armar poco a poco la paz y esto implica mucho tiempo, sacrificio y obstáculos”.
¿Es clave que el pueblo colombiano se apropie más de la implementación del Acuerdo de paz?
“Cuando existe un proceso de paz hay que respetar lo que se pactó e ir trabajando gobierne quien gobierne. Quien tiene la llave de todo esto es el pueblo, cuando ese pueblo es consciente de su proceso de paz, de su cumplimiento y que lucha por ello, creo que será capaz de influenciar las decisiones de cualquier otro gobierno entrante. Es normal que los cambios traigan inestabilidad, pero ahí debe estar el pueblo”.
¿Es buena estrategia negociar la paz en medio del conflicto como se hace ahora con el Eln y antes con Farc?
“Es mejor negociar con un pacto de no agresión. Desde el principio se deben trazar los puntos bien claros y entre ellos debe estar el de parar la guerra. En mi país fue así, aún faltan cosas por arreglar, pero el parar la guerra fue lo mejor que se pudo lograr”.
MARÍA ALEJANDRA WAGNER, ARGENTINA
¿Cuál cree que sea el mensaje que se le debe entregar a la sociedad colombiana en medio de tanto escepticismo por la paz?
“Somos pueblos con historias y procesos largos de recomposición de lazos de pacificación. Todo esto contiene marchas y contramarchas por la complejidad que tienen y la cantidad de actores que involucran. Me parece que uno identifica en este proceso colombiano muchos momentos de luz, de saltos cualitativos, pero sobre todo una clara evidencia de lo que deja la guerra, su crueldad y eso no puede ser el anhelo y un horizonte de ningún pueblo”.
¿Cómo se puede entender que lo que viene es mucho más largo que lo que resultó siendo la firma de un Acuerdo de paz?
“Hay que crear mucho las condiciones para lo que viene, para que sea posible integrar a los actores vinculados al conflicto, generar la llegada del Estado a esos lugares recónditos del territorio, trabajar en el aspecto educativo y fundamentalmente en tener una linea de la memoria histórica, porque recuperar esos procesos históricos, discutirlos, le dará mejores caminos al país para que la paz sea un hecho”.
¿Es complicado seguir con otros procesos de paz con la situación actual que vive Colombia?
“Es difícil. Los avances son bienvenidos pero es clave el cumplimiento de partes y negociar sin hostilidades”.
Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid