x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Getsemaní y su vida de barrio fue reconocido patrimonio inmaterial cultural de la Nación, ¿una medida contra la gentrificación?

El Plan Especial de Salvaguardia del histórico barrio de Cartagena tiene como objetivo garantizar que el sector siga siendo un barrio habitado por su gente, que ha tenido que desplazarse por el llamado turismo depredador.

  • Una de las calles del icónico barrio Getsemaní de Cartagena. FOTO: Colprensa - El Universal
    Una de las calles del icónico barrio Getsemaní de Cartagena. FOTO: Colprensa - El Universal
hace 1 hora
bookmark

Getsemaní, uno de los barrios más icónicos de Cartagena es, desde este 17 de septiembre, patrimonio cultural de Colombia, esto luego que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural aprobara, por unanimidad, el Plan Especial de Salvaguardia (PES) de la Vida de Barrio en este sector, lo que permite su ingreso a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI).

Para la Junta de Acción Comunal (JAC) de Getsemaní, este hecho se constituye como un hito histórico para Cartagena y el país, al reconocer que la permanencia de las comunidades en sus territorios es condición indispensable para la sostenibilidad de los centros históricos, lo que también se lee como una medida para frenar el fenómeno de la gentrificación en la turística capital de Bolívar.

La JAC agregó que la “Vida de barrio” en Getsemaní es una manifestación cultural que se expresa en las formas de habitar, en la solidaridad vecinal y en las memorias compartidas.

“Se hace visible en las conversaciones, en la puerta de las casas, en las celebraciones festivas, en las jornadas comunitarias para resolver necesidades comunes, en los juegos en la calle y en las redes de apoyo mutuo que caracterizan al vecindario”, subrayaron desde la JAC.

Los retos de Getsemaní

En los últimos años, Getsemaní ha enfrentado presiones crecientes: el turismo masivo, la especulación inmobiliaria y la falta de políticas efectivas para regular estos procesos han provocado un acelerado desplazamiento de la población residente.

Un reflejo de ello es que en 2005, el barrio contaba con más de 5.000 habitantes y, para 2025, se calcula que quedan menos de 500, lo que representa una pérdida de más del 90 % de su población tradicional en apenas dos décadas.

“El barrio se está quedando sin niños, sin jóvenes y sin familias nuevas que aseguren su continuidad cultural. Esa es una señal clara de que la vida comunitaria se está desdibujando, dando paso a un territorio pensado más para el turismo que para la residencia”, explicó Rosaura Arrieta Flórez, coordinadora de la investigación que hizo la Universidad de Cartagena, a través del Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno.

El PES es un instrumento que va más allá del reconocimiento simbólico. Su objetivo es garantizar que Getsemaní siga siendo un barrio habitado por su gente. Entre las medidas contempladas destacan:

- Restaurar la vocación residencial del barrio.

- Articular la gestión patrimonial con el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cartagena.

- Diseñar incentivos para la habitabilidad, como tarifas de servicios públicos diferenciadas y beneficios tributarios para residentes.

- Impulsar proyectos que promuevan el retorno de getsemanicenses en diáspora, como La Resistencia de Getsemaní

Siga leyendo: Turistas denuncian cobro excesivo en Cartagena: 6,5 millones de pesos por tres comidas y un parlante

La JAC señaló que la postulación del proyecto a la LRPCI y la elaboración del plan de salvaguarda, fue posible gracias al trabajo conjunto de Gimaní Cultural, Coreducar, la Institución Educativa La Milagrosa, la Escuela Productora de Cine, la Fundación Cartagena al 100 %, Vigías del Patrimonio de Getsemaní y San Francisco Investments, con el acompañamiento del Ministerio de Cultura.

“La permanencia de la comunidad no es solo un derecho; es la condición que permite que el patrimonio cultural inmaterial tenga vida. Sin gente, los barrios históricos se convierten en escenarios vacíos y sin alma”, afirmó Davinson Gaviria, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de Getsemaní.

Y agregó que “con este plan podremos lograr el repoblamiento del barrio, conseguir incentivos tributarios para el tema de impuestos, la equiparación de los servicios públicos a la tarifa uno y avanzar en una serie de anteproyectos que tenemos en Getsemaní”.

Para Ibeth Sierra, líder de desarrollo comunitario de Getsemaní, dijo que la construcción del PES comenzó el 2019. “Entendemos la vida de barrio como un estilo de vida, un sentido de pertenencia: somos como una gran familia que habita en una casa de muchas puertas. Por eso buscamos incentivos, como equiparar los servicios públicos al estrato uno para los residentes y la exoneración del impuesto predial”.

Le puede interesar: La crisis climática no es carreta: Cartagena experimentó la sensación térmica más alta registrada en su historia

“Estos dos factores son los que más golpean a la comunidad, especialmente con el aumento exorbitante del predial en Cartagena, que ha favorecido la presión inmobiliaria para que la gente salga del barrio”, indicó.

Patrick Morales, asesor de las organizaciones comunitarias del PES, mencionó que los procesos de declaratoria patrimonial son largos y técnicos.

Sobre la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial

Esta lista es el principal instrumento del Estado colombiano para identificar, reconocer y proteger las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.

En ella se incluyen expresiones que las comunidades consideran parte esencial de su identidad, entre ellas: el Carnaval de Barranquilla, el Sistema Normativo Wayuu aplicado por el palabrero (pütchipü’üi), el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, la música de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur y las Fiestas de San Pacho en Quibdó.

“Estos procesos de declaratoria patrimonial son largos y técnicos. Tienen que ver con los instrumentos de gestión del patrimonio, en este caso el plan especial de salvaguarda para el patrimonio inmaterial. Lo que hicieron las organizaciones postulantes —la Junta de Acción Comunal, el Cabildo, Getsemaní Cultural y otras— fue unirse para plantear la posibilidad de que la vida de barrio fuera reconocida como patrimonio de la nación”, explicó Patrick Morales, asesor de las organizaciones comunitarias del PES.

Y añadió: “Este plan permitirá tomar medidas urgentes para preservar esta forma de vida que tiene cuatro siglos de antigüedad, mezcla de influencias culturales y un modo particular de habitar el territorio”.

La ministra de Cultura, Yannai Kadamani, resaltó que el PES “Vida de Barrio” de Getsemaní, es la primera manifestación de este tipo en contextos urbanos que reconoce el patrimonio integral.

“Deben existir mecanismos legislativos y culturales de protección de la vida y las prácticas culturales de sus residentes, aquellos que años atrás estaban y quieren tener el derecho a seguir estando sin someterse al despojo, lógicas y dinámicas del turismo depredador. Dicen entonces que quieren ser residentes y no clientes. Los habitantes de Getsemaní comentan que quieren y desde la convicción de la política de salvaguardia de patrimonio inmaterial del Ministerio, decimos que así debe ser”, detalló.

Desde el Ministerio resaltaron que la vida de barrio en Getsemaní “es identidad, memoria y sentido de pertenencia, forjados en un territorio diverso que mezcla arraigo local y que hoy, con este paso, reafirma su valor ante los riesgos de gentrificación”.

La JAC concluye que este logro demuestra que la sostenibilidad del patrimonio cultural no se mide solo en términos turísticos o económicos, sino también en la capacidad de garantizar la permanencia de quienes lo han construido día a día.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida