x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Majer Nayi Abushihab, el conjuez que dio el voto clave para sancionar la campaña Petro Presidente

El CNE le impuso sanciones económicas a Ricardo Roa, gerente de la campaña y actual presidente de Ecopetrol; a la tesorera Lucy Mogollón; y a la auditora Mary Lucy Soto; así como a los partidos Colombia Humana y la Unión Patriótica (UP). Nayi Abushihab fue clave para inclinar la balanza.

  • El CNE concluyó que en primera y segunda vuelta la campaña sobrepasó los topes de financiación en más de 3.500 millones de pesos. FOTO: EL COLOMBIANO
    El CNE concluyó que en primera y segunda vuelta la campaña sobrepasó los topes de financiación en más de 3.500 millones de pesos. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 1 hora
bookmark

La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) que sancionó a la campaña Petro Presidente 2022 —primera vez que una aspiración presidencial recibe un castigo de este tipo— tuvo un protagonista inesperado.

Se trata del conjuez Majer Nayi Abushihab, un abogado penalista con una larga trayectoria en el sector justicia y que terminó dando el voto que completó la mayoría necesaria para avalar la ponencia que halló irregularidades en la financiación de la campaña del hoy presidente Gustavo Petro.

En contexto: Dos magistrados de CNE dicen que campaña Petro violó topes por $3.500 millones y piden sanción a Roa

Cómo llegó Abushihab a decidir un fallo que parecía improbable

El fallo, aprobado el 27 de noviembre con una votación de 6 a 3, cerró un proceso que había sorteado recusaciones, impedimentos y tensiones internas en el CNE. Antes de esa sesión final, la ponencia de los magistrados investigadores Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada ya contaba con cinco respaldos.

Pero la ausencia obligada de dos magistrados —Alba Lucía Velásquez, apartada por haber sido testigo electoral del Pacto Histórico, y Álvaro Echeverry, impedido por haber trabajado como abogado de la misma campaña— dejó el tablero abierto. Ahí entraron los conjueces. Y fue Abushihab quien terminó inclinando la balanza a favor de la sanción.

Y es que, el CNE concluyó que la campaña presidencial excedió los topes de financiación en más de 3.500 millones de pesos, tanto en primera como en segunda vuelta, y además recurrió a fuentes de financiación no permitidas.

Como consecuencia, fueron sancionados el gerente de la campaña y actual presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa; la tesorera Lucy Mogollón; y la auditora Mary Lucy Soto.

También recibieron multas las colectividades Colombia Humana y la Unión Patriótica, que integraron la coalición del Pacto Histórico.

Amplíe la noticia: CNE sancionó a la campaña presidencial de Petro por violación de topes por más de $3.500 millones y pide a Fiscalía investigar a Ricardo Roa

A los votos de los ponentes Ortiz y Prada se sumaron los de los magistrados Maritza Martínez (partido de la U), Altus Baquero (Liberal), Alfonso Campos (Conservador) y el conjuez Majer Abushihab.

Este último, con su decisión, completó la mayoría absoluta que permitió avanzar hacia una sanción que muchos consideraban improbable.

Majer Nayi Abushihab: trayectoria jurídica

Abushihab no es un nombre desconocido en los círculos judiciales. Abogado del Universidad del Rosario, especialista y magíster en derecho penal, con formación adicional en litigación oral en la California Western School of Law (Estados Unidos), tiene una hoja de vida marcada por cargos técnicos, asesorías de alto nivel y docencia universitaria.

Ha sido profesor en pregrado, posgrado y maestrías en instituciones colombianas y extranjeras; conferencista frecuente; y autor de textos jurídicos. Durante cuatro años trabajó como contratista en la Defensoría Militar (2012–2016). Además, fue aspirante en 2023 a una magistratura en la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Uno de los hitos más relevantes de su carrera fue su paso como asesor del despacho del Fiscal General cuando el cargo lo ocupaba Néstor Humberto Martínez, un rol que amplió su visibilidad en temas de lavado de activos, corrupción y litigio penal.

El perfil del conjuez también registra una participación directa en la campaña presidencial de Federico Gutiérrez en 2022, donde trabajó como abogado.

Entérese: Narcos, Fecode y fajos de billetes de Nicolás Petro: los escándalos que enredan la campaña del presidente

En ese contexto denunció ante la Corte Suprema a figuras del Pacto Histórico —entre ellos Armando Benedetti, Isabel Zuleta, Sebastián Caballero y Piedad Córdoba— por lo que describió como estrategias destinadas a desprestigiar política y éticamente a Gutiérrez.

Esa trayectoria llevó a que fuera postulado como conjuez por el magistrado Álvaro Hernán Prada, uno de los ponentes de la denuncia por violación de topes.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué papel jugó el conjuez Majer Abushihab en la decisión del CNE?
Su voto completó la mayoría de seis magistrados necesaria para sancionar a la campaña Petro Presidente 2022 por violación de topes y financiación prohibida.
¿Por qué hubo conjueces en este caso?
Dos magistrados titulares estaban impedidos por vínculos directos con la campaña investigada.
¿Qué sanciones estableció el CNE?
Sancionó al gerente Ricardo Roa, la tesorera y la auditora, además de multar a Colombia Humana y la UP.
Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida