Una pregunta gira alrededor del anuncio de descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas y es qué deberá hacer el Gobierno para volver a ser certificado y revertir ese señalamiento durante los siguientes 12 meses.
El memorando de la Casa Blanca no solo dejó claro el incumplimiento de los compromisos internacionales, sino que también trazó una hoja de ruta mínima que el Gobierno de Gustavo Petro tendría que seguir para convencer a Estados Unidos de reconsiderar la sanción.
Lea aquí: Descertificación: qué es, por qué ocurrió y qué viene para Colombia tras el ‘waiver’
De acuerdo con el documento, la administración estadounidense estaría dispuesta a revisar la decisión si Colombia adopta medidas “más agresivas” para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, y si además se responsabiliza a quienes producen, trafican y se benefician de ese negocio ilícito.
Esto incluye, “una mejor cooperación judicial para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales que operan en el país”, según el documento gringo.
La decisión llegó con un waiver, que en términos sencillos es una especie de excepción dentro de la sanción. No elimina el castigo, pero abre un margen de maniobra, limitado y condicionado, para que Colombia intente revertir la descertificación.
Como señalan varios analistas, la descertificación no desaparece, pero la exención permite mantener la asistencia mientras Colombia muestre resultados verificables.
¿Qué debe hacer el Gobierno Petro?
Si el Gobierno desea revertir la decisión, deberá ejecutar un plan de choque con metas trimestrales en reducción neta de coca, interdicción de insumos y precursores, extinción de dominio, debilitamiento financiero de las mafias, y un aumento sustancial en enjuiciamientos y extradiciones.
La tarea, sin embargo, no se reduce al plano militar o policial. Analistas advierte que en el frente territorial será necesario avanzar en seguridad integral y recuperación del control estatal, con presencia de Fuerza Pública, servicios básicos como educación y salud, y alternativas productivas lícitas para las comunidades campesinas que hoy dependen de los cultivos ilícitos.
En esa lista de tareas aparecen también el aumento de las extradiciones, el debilitamiento financiero de las mafias y una cooperación más efectiva para llevar a los cabecillas del narcotráfico ante la justicia.
Entérese: ¿Por qué Petro sacó tarde la carta del glifosato para convencer a Trump?
En diálogo con EL COLOMBIANO, el profesor Manuel Camilo González, de la Universidad Javeriana, explicó que el waiver no puede entenderse como un simple salvavidas, sino como un castigo parcial con fuertes implicaciones.
“Aparece este escenario intermedio que es una suerte de descertificación con exenciones, que básicamente es como una matrícula condicional. Ciertamente, se castiga al gobierno que presuntamente no está cooperando con Estados Unidos en su lucha contra las drogas, pero se mantiene la cooperación sectorial. ¿Qué quiere decir esto? Que puede que la descertificación castigue al gobierno y a sus funcionarios, pero no implica que los programas vayan a cerrarse, sino que se continúan con los actores que Washington considera realmente comprometidos”, señaló.
Añadió que la descertificación golpea sobre todo al liderazgo político, mientras que reconoce el trabajo de las instituciones de seguridad y de las autoridades locales. Sin embargo, González advierte que la medida puede tener repercusiones mucho más amplias en la posición internacional del país.
“Este escenario intermedio implica también un efecto bola de nieve. No solo afecta la cooperación bilateral, sino que deteriora la reputación de Colombia en el sistema internacional. El no acceder a créditos, estar vetado por Estados Unidos para ayuda extranjera en organismos multilaterales y, en general, el ambiente de desconfianza que genera, complica la inversión extranjera, el turismo y las posibilidades de crecimiento económico”, agregó el académico.
Agregó que el aprovechamiento del waiver no solo depende de operativos de erradicación o de cifras de incautaciones, sino de un plan integral que combine seguridad en los territorios, inversión social y diplomacia activa en Washington.
Ahora, Colombia deberá sostener un diálogo técnico con la Casa Blanca y con el Congreso estadounidense, documentando avances concretos como “esfuerzos sustanciales posteriores”. La reversión de la descertificación solo será posible si esos resultados quedan acreditados de manera medible.
A la controversia se suma la reacción del presidente Gustavo Petro, señalando responsabilidades pasadas y cuestionando la estrategia tradicional.“El crecimiento de cultivos de coca se presenta en el gobierno de Duque, y con fumigación forzada. Es la política de los Estados Unidos la que ha fallado. Para que disminuyan los cultivos de hoja de coca, lo que se necesita no es glifosato tirado desde avionetas, sino disminuir la demanda por cocaína, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa”, afirmó el mandatario.
Siga leyendo: EE. UU. reconoció labor de alcaldes en medio de la descertificación a Colombia en materia de control de drogas
- ¿Qué es un
waiver en la descertificación?
- Es una excepción temporal que permite mantener cooperación de EE. UU. pese a una sanción, mientras el país demuestra avances concretos.
- ¿Cuánto tiempo tiene Colombia para revertir la descertificación?
- El Gobierno dispone de 12 meses para mostrar resultados verificables en reducción de coca, seguridad territorial y cooperación judicial.
- ¿Qué pasa si Colombia no cumple con el
waiver?
- Perdería definitivamente la certificación, se reduciría la ayuda internacional y aumentaría el aislamiento político y económico.