x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La inclusión también en el aula

Incentivar la interacción social entre individuos diferentes ayuda a formar seres solidarios y empáticos.

  • ilustración Elena ospina
    ilustración Elena ospina
10 de mayo de 2019
bookmark

Entre todas las deudas históricas que el país tiene con los niños, lograr la inclusión al sistema escolar de aquellos con trastornos del espectro autista o del desarrollo intelectual es quizás una de las que más retos encarna.

Basta con mencionar que el 45 % de las personas con discapacidad en Colombia solo cuenta con estudios de básica primaria y el 29 % no posee ningún nivel educativo, según el Observatorio Nacional de Discapacidad. Las cifras referenciadas muestran el atraso del país en lograr que los niños con algún tipo de discapacidad (o algún trastorno) lleguen al entorno escolar y aprovechen los procesos para desarrollar sus vidas.

De acuerdo con la psicóloga, Cruz Elena Vergara Medina, solo a partir de los años 70 se empezó a hablar en Colombia sobre integrar a los niños con discapacidad a la escuela, y se tuvo que esperar hasta 1994 a que se creara la primera legislación que pidió incluirlos —dos conceptos diferentes—.

“Conceptualmente se puede diferenciar la integración y la inclusión. En principio, se buscaba que los niños con discapacidad pudieran ir al aula regular, pero la escuela no hacía un cambio sustancial para que estos permanecieran. Al contrario, lo que se hacía era forzar, desmotivar y se aumentaba la exclusión”, especifica Vergara Medina, también asesora de de la Corporación Ser Especial y de prácticas relacionadas con autismo en la UPB.

Aulas flexibles

Entre las necesidades para una inclusión efectiva de los niños al entorno escolar se encuentran los ajustes metodológicos, los curriculares, los del contexto, así como el apoyo interdisciplinario y la asesoría de personal capacitado.

Otro paso significativo sería la promoción de programas más flexibles. Un intento es la experiencia que aplica Medellín en 432 de las 438 instituciones de educación pública de la ciudad, con pedagogos y asesores. Así, cuando hay casos especiales, en los que no es posible la inclusión, los niños son trasladados a centros integrados. Actualmente hay 126 niños y adolescentes.

Otro reto en la formación es brindar herramientas para que los profesores comprendan la situación de los niños que llegan con necesidades de aprendizaje diferentes.

La educadora especial y licenciada en artes plásticas de la Fundación Lupines, Beatriz Duque, indica que “hay desconocimiento por parte de los profesores. Implica estudiar y capacitarse, aunque no es fácil porque ello requiere un trabajo extra que incrementa la carga laboral de los docentes”.

Por su parte, la especialista Vergara Medina señala que en casos como el autismo la situación resulta más injusta para los niños porque su situación no siempre tiene relación con una discapacidad cognitiva. “Generan resistencia alta por parte de los profesores: los menores a veces no hablan, no miran, portan objetos, se salen del salón a ver objetos, sonidos, colores, realizan rituales como caminar en el mismo lugar, con movimientos estereotipados como agitar las manos, etcétera. Esto en un aula de clases es muy complicado para un docente”, explica. Por lo anterior, insiste en que a los maestros hay que sensibilizarlos y capacitarlos. No solo pedirles que eduquen por amor y por compasión.

“Les recomiendo a los profesores que lean la Ley de Inclusión y que la adapten a la política institucional, para que haga parte de los procesos educativos; que se realicen los ajustes razonables para la inclusión; que se generen espacios y se fomente el trabajo en equipo; que se aprovechen las habilidades que tienen unos y otros; y se hagan esfuerzos por entender la diversidad”, asegura Duque.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida