Pasaron unos cuatro años para que Armando Benedetti tuviera que volver a organizar una manifestación masiva en Barranquilla. La primera fue el 09 de septiembre de 2021 en la plaza de la paz. Ese acto de proselitismo electoral es célebremente recordado porque la tarima fue una P roja que se veía gigante desde el cielo. Petro estaba extasiado. Años después, por una confesión de su propio hijo, Nicolás Petro, se supo que la P la financió el empresario de la Costa Euclides Torres que tiene un emporio en varios sectores y ha ganado poder, burocracia y recursos en el Gobierno Petro.
La manifestación de este martes en el Paseo de Bolívar prueba que la operatividad política de Benedetti funciona, aunque a un alto costo. Benedetti estuvo en el Atlántico durante casi dos semanas preparando este evento que lo presentaron como el inicio de la campaña de la Consulta Popular. Tuvo una reunión a mitad de mayo con los mayores liderazgos políticos del Caribe para comprometerse en nombre del Gobierno con la ley de transferencias y la descentralización. Allí le sacaron una foto sonriente junto al presidente del Congreso, Efraín Cepeda. La foto pasó de las risas a los puñetazos en la mesa directiva del Senado una semana después cuando el Gobierno fue derrotado en la Consulta y Benedetti estalló en rabia golpeando la madera y tratando de quitarle las anotaciones al secretario del Senado. Argumentó un fraude que no existió.
Le recomendamos: Petro dio discurso en Barranquilla convocando al pueblo a “levantarse” e invitó a empresarios a concertar
Pero la respuesta a la pregunta sobre por qué Petro regresó al político más cuestionado del país a un alto cargo en su administración se responde cada vez más en la influencia de Benedetti en la campaña electoral. Hay que volver a ese septiembre de 2021. “Quién financió ese evento?”, le preguntó la periodista Vicky Dávila a Nicolás Petro Burgos cuando este estaba capturado en el Búnker de la Fiscalía, por los recursos que recibió para la financiación de la campaña en el Atlántico. “Parte de ese evento lo financió el empresario Euclides Torres”, respondió el hijo del mandatario.
La hoy candidata presidencial contra preguntó: “¿cómo se financió?”. Y Petro contestó: “fue para el tema de tarimas, publicidad, desconozco los detalles, no sé cómo fue la mecánica de pagos”.
Torres es el padrino de una familia de políticos y empresarios que Benedetti acercó al presidente. Su relación con los Torres es de viejísima data y de hecho su nombre aparece señalado en los expedientes de la Corte Suprema que investigó el patrimonio del exsenador y sus movimientos bancarios. Cuando Benedetti se vio contra la pared, y no supo como explicarle a la Corte de dónde había sacado 3.600 millones de pesos en efectivo para comprar una lujosa casa en Puerto Colombia, apareció Euclides Torres diciendo que él le había prestado ese dinero. Torres es uno de los financiadores de sus campañas al Congreso desde hace años. Eso lo reconoció el propio Benedetti en la indagatoria ante la Corte. De hecho, hace 10 años, Efraín hijo de Euclides fue la fórmula a la Cámara del entonces candidato Benedetti.
Euclides pasó a tener relevancia en el gobierno de Gustavo Petro en instituciones como la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad; la Superintendencia de Salud, y la Superintendencia de Trasporte, además del Fenoge, un fondo de energías no convencionales del Ministerio de Minas, en donde se quedó con varios contratos millonarios, entre otross para la instalación de paneles solares en estratos 1 y 2.
Una fuente que conoció los detalles de la campaña de Petro en el Atlántico y participó directamente en ella habló con EL COLOMBIANO sobre el papel de Benedetti. “Todo fue financiado por Euclides Torres y todo pasaba por Benedetti. Todos los eventos se organizaron con él. No hubo ni un evento que no lo aprobara Benedetti”, dijo la fuente.
Esta agregó además que en los próximos días hará una nueva denuncia sobre la financiación de la campaña que involucra al actual senador Pedro Flórez. Esto es clave porque Flórez es una de las cuotas de los Torres en el Congreso. Está casado con Karina Llanos Torres, una sobrina cercana de Euclides. Flórez es otro elemento importante en la actual campaña del Pacto Histórico en la costa. Y Benedetti parece querer repetir la vieja fórmula.
En contexto: Petro aviva la campaña en Barranquilla en medio de críticas a la nueva consulta popular, ¿qué sigue?
El ministro del Interior tiene seis investigaciones abiertas, una de ellas en juicio. Como lo reveló este periódico en su momento, esa investigación está relacionada con el Fondo Nacional de Desarrollo que fue entregado por el expresidente Juan Manuel Santos al Ñoño Elías y Musa Besaile de Córdoba, y aparentemente a Benedetti. La Corte tiene varios testimonios y declaraciones documentadas sobre cómo el entonces senador habría tenido una intervención con un asesor del director de la entidad para que un contrato de estandarización de datos del Fonade se lo entregaran a Certicámaras. Así ocurrió.
El otro elemento del análisis es el de los 15.000 millones. Benedetti dijo en un audio a Laura Sarabia que él podría revelar quién aportó los 15.000 millones para la campaña en la costa. “Nos vamos todos a la cárcel Laura”, decía cuando era embajador de Colombia en Venezuela.
“Lo que te estoy diciendo, Laura, es que ese tratamiento (...). Y ayer el presidente: ‘No, no, es que tengo afán’. Ajá, marica, yo hice cien reuniones (...), 15.000 millones de pesos, es más, si no es por mí, no ganan. Entonces, así sea de hipócrita, uno va y recibe a la gente, pero el tratamiento que tú y el presidente me dieron ayer, marica, yo no sé; además, lo que te voy a decir no es una amenaza (...), veo que esto me puede emputar, pateo hijueputa, y ahí nos caemos todos hijueputa”, es la transcripción exacta.
Las confesiones en audios que hoy parecen olvidadas con el ministro en la tarima de una campaña electoral son más graves. “Perdón, Laura, pero es que uno también explota, es que se pasan de calidad, yo fui el que organicé todos los votos, hijueputa, en la Costa, todos, hijueputa, sin que pusieran un peso y además esa plata se fue para el Pacífico. ¿Quién ve eso ahora? Nada. ¿O es que quieren que diga, hijueputa, quién fue el que puso la plata? No me jodan la hijueputa vida, no me jodan la vida, porque lo que pasó ayer y antier [fue] una mierda Laura, de parte tuya y de parte del presidente”.
Y, finalmente, Benedetti le dijo a la ahora canciller que había de alguna manera una relación con la ilegalidad. “En el momento en que yo diga quién dio la plata aquí en la Costa, yo sé que es esa mondá, tú que no sabes un culo de historia, lee cómo empezó el hijueputa (proceso) 8.000 y por qué empezó, ahí está la clave de todo lo que te va a pasar, y si tú crees que es un chantaje, cree que es un chantaje, es una respuesta a una forma de hijueputas de ustedes, es una respuesta a una hijueputada, no es chantaje todavía. Vamos a ver qué tal que uno diga quién fue el que puso la plata aquí en la Costa”.
Le sugerimos: Benedetti saca la bandera blanca: invita a Laura Sarabia a “bajar las armas y empezar a trabajar por el país”
Ese es el verdadero contexto del poder de Armando Benedetti, todo indica que sabe cómo opera la compra de votos en Barranquilla. Sus declaraciones no han tenido ningún desarrollo judicial aunque son de una gravedad evidente. Y, solo dos años después de ese escándalo, Benedetti continúa hoy organizando la campaña en su fortín. En la manifestación de este martes muchas personas parecían estar de manera espontánea, sin embargo, los videos en los que mostraban a personas saliendo con bolsas de mercado, los buses llegando con gente y los almuerzos dejan abiertos interrogantes sobre qué tanto dinero se habría podido mover para la convocatoria.
De otro lado, hay un cuestionamiento más que se centra en la ambigüedad del presidente para referirse a la reelección. Si bien ha dicho que no explícitamente, también ha subido a las tarimas a personas que dicen lo contrario ante el estallido de su público. Alfredo Saade dijo en la misma tarima del martes que el Gobierno debía cerrar el Congreso y buscar la reelección. Luego, otro líder estudiantil lo volvió a sugerir igual que un indígena. El mandatario lo descartó pero al mismo tiempo señaló que irá “hasta donde el pueblo quiera que vaya”.
La conclusión es que Petro ha reemplazado a medio gabinete por el funcionario que hoy es el hombre del poder en la administración. Y la respuesta empieza por Barranquilla.
¿Manifestación espontánea o movilización dirigida? Las dudas que deja el evento de Petro
Barranquilla una vez más fue escenario de una multitudinaria manifestación de Gustavo Petro. Tal como ocurrió en 2021 –en el célebre evento de la “P” que financió el megacontratista Euclides Torres–, el ahora presidente arribó a la capital del Atlántico en búsqueda de apoyo popular. Lo hizo en el Paseo Bolívar, una zona comercial de la ciudad, hasta donde llegó en momentos de máxima crispación política luego de que el Senado negó su consulta popular.
“Que si toca ir a una huelga indefinida el presidente no tocará al pueblo de Colombia. Jamás. Sino que se pondrá al lado del pueblo. Si me van a echar por ello estalla la revolución en Colombia, porque no vamos a arrodillarnos”, dijo el jefe de Estado.
Le recomendamos: ¿Petro llenó en Barranquilla llevando gente en bus? Esto muestran videos ciudadanos
Petro, quien se hizo esperar a sus bases durante más de cinco horas –“nuestros aviones son bastante retardados”, dijo–, apareció rodeado de sus principales escuderos, entre ellos, su ministro del Interior, Armando Benedetti. Habló con una estatua de Simón Bolívar de fondo, desde donde se vislumbraba un para nada espontáneo grafiti que rezaba “Todo el poder pal pueblo” y el símbolo comunista de la hoz y el martillo.
El evento se venía gestionando desde hace días y fue promocionado por diferentes canales y plataformas oficiales, entre ellas, las propias redes de la Presidencia y otras entidades. De hecho, la logística coincidió estratégicamente con un evento de formalización de tierras organizado horas antes por la Agencia Nacional de Tierras.
No dejó de ser llamativo que, previo al arribo de Petro, en la capital del Atlántico hubo un desfile de buses para movilizar a ciudadanos desde diferentes municipios cercanos. También que se repartieron centenares de refrigerios e incluso, que varias personas fueron vistas con mercados. El cuestionamiento salta a la vista: ¿hubo recursos públicos de por medio para cautivar y convocar manifestantes?
EL COLOMBIANO consultó a fuentes al tanto de la movida política en Barranquilla quienes coincidieron en señalar que hubo un intenso movimiento espontáneo de sindicatos de profesores, organizaciones de maestros y estudiantes del Sena a favor de Petro. Sin embargo, también mediaron otros recursos.
El representante barranquillero Agmeth Escaf, del Pacto Histórico, reconoció sin ambages que de su bolsillo puso recursos para entregar 400 refrigerios. “Le di a 400 madres comunitarias el refrigerio. Ahí no hay pecado de ninguna especie. Se los mandé a hacer a una misma señora, una de tantas humildes de allá”, dijo a este diario, precisando que gastó $1’600.000 por 400 refrigerios conformados cada uno por un sánduche y un jugo.
El congresista reveló además que contribuyó artísticamente para el performance del escenario. “La idea la puse yo, el tema de la ofrenda floral y las luces, y la pusimos en comunión con Armando (Benedetti), con quien estuvimos jueves y viernes por esos lados haciendo todo (...) hubiera querido una luz más potente y poderosa”. Sin embargo, negó que hubiese financiado algún tipo de transporte, señalando que comunidades y sindicatos organizan eso con sus propios recursos.
Entérese: Otro escándalo de Benedetti: los audios que lo comprometen con presunto soborno y evasión fiscal por caso Fonade
“Los sindicatos se movieron en su orden, porque la convocatoria realmente se hizo para los gremios. La gente llega porque la mayoría está sin trabajo, son jóvenes que están sin estudio. El llamado del presidente convoca y la gente sale de donde tú menos te imaginas”, reconoció.
Por su parte, un dirigente que conoce de primera mano la movida política en Barranquilla manifestó que, además de que a varios les dieron “almuerzo y gaseosa” a modo de almuerzo, hubo quienes recibieron de personas sin identificar $50.000. “Supuestamente era para transporte de toda la gente que vino de afuera, de municipios. Se les dio para un transporte sumado a la merienda”.
Además, en EL COLOMBIANO: Los audios de Benedetti y Laura Sarabia que desatan nueva guerra interna en el Gobierno
De hecho, la fuente señaló que desde las directivas de la Universidad Autónoma del Caribe –puntualmente su rector, Jorge Enrique Senior– hubo llamados a los estudiantes para participar en la concentración.
“La Universidad se ha volcado a seguir la agenda de Petro. Del Sena también estuvo mucha gente allá, muchos obligados. Los sindicatos les dicen a sus afiliados ‘bueno, tenemos que verte allá’. Firman planilla, dan una vueltica y se van (...) los colegios públicos no tuvieron clases y todos los maestros se fueron allá. Claro, otros van porque están 100 % comprometidos con Petro”.
En paralelo, también levantó ampolla el desplazamiento que hicieron varios influencers en un avión oficial de la Policía para participar del evento. “Viajamos como toda la vida han viajado medios y periodistas a cubrir los viajes o eventos de los presidentes”, justificó el activista Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, más conocido como ‘Wally’.
No obstante, desde el Congreso el representante de oposición Hernán Cadavid (Centro Democrático) pidió explicaciones por el uso de la aeronave, por lo que instó al Ministerio de Defensa a precisar “detalladamente por qué razón la bodega propagandista de Petro se mueve en aviones de la Policía”. Inclusive, la Contraloría General de la República hizo lo propio e instó al ministro Benedetti que explique la “legalidad, justificación y sustento administrativo de dicho traslado”.