x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Falta de gas natural en Colombia dejaría pérdidas por $28 billones, alerta Fedesarrollo

Colombia enfrenta un déficit de gas natural que se agravará en los próximos ocho años, con un costo proyectado de $28 billones hacia 2033.

  • Entre 2025 y 2031, el país perdería $11,2 billones por cuenta del encarecimiento del gas importado. FOTO: Colprensa.
    Entre 2025 y 2031, el país perdería $11,2 billones por cuenta del encarecimiento del gas importado. FOTO: Colprensa.
hace 5 horas
bookmark

Colombia está frente a un reloj de arena que corre en contra de su seguridad energética. De acuerdo con una investigación de Fedesarrollo, el país enfrenta un déficit de gas natural que se hará insostenible a partir de 2033, cuando la factura podría sumar hasta $28 billones.

La advertencia es clara, detalla el reporte. La falta de exploración, la caída de reservas probadas y la dependencia creciente de importaciones empiezan a pasar factura, no solo en tarifas más altas para hogares y empresas, sino también en la competitividad de toda la economía.

Lea aquí: La mala suerte del gas: Ecopetrol y Petrobras fracasan en pozo Buena Suerte; salió seco

El costo de la primera factura: $11,2 billones en ocho años

El déficit ya tiene efectos concretos. Entre 2025 y 2031, el país perdería $11,2 billones por cuenta del encarecimiento del gas importado.

Ese mayor costo se reflejará en dos frentes; en primer lugar, hogares con tarifas más altas; y en segundo momento, una industria menos competitiva, presionada por un insumo clave de su canasta energética.

En pocas palabras, más importaciones de gas es igual a más presión sobre los precios internos, lo que erosiona consumo privado e inversión, concluye el estudio de Fedesarrollo.

Hoy, el déficit asegurado ya equivale al 7,6% de la demanda nacional, cubierto con importaciones crecientes y más costosas.
Hoy, el déficit asegurado ya equivale al 7,6% de la demanda nacional, cubierto con importaciones crecientes y más costosas.

La segunda factura: un choque de $28 billones en 2033

El panorama se oscurece aún más en el escenario de racionamiento proyectado para 2032 y 2033. Según Fedesarrollo, el crecimiento económico sería 0,4 puntos porcentuales menor, bajando de 2,9% a 2,5%.

Ese menor ritmo de expansión se traduce en $16,7 billones de pérdida de PIB. Al sumar el golpe adicional en tarifas de gas por $11,3 billones, la cuenta total escala a $28 billones, equivalentes al 3,6% del PIB.

El impacto recaería sobre dos motores de la economía: consumo privado, que crecería apenas 2,2% frente al 2,5% esperado. E inversión en maquinaria y equipo, que pasaría de 4,8% a 3,5%.

Reservas en caída y exploración rezagada de gas natural

El problema de fondo es estructural. En 2013, Colombia contaba con 5,7 terapies cúbicos (TPC) de gas, suficientes para 13 años de consumo. Una década después, en 2023, las reservas probadas cayeron a 2,3 TPC, reduciendo la vida útil a seis años.

La actividad exploratoria tampoco ayuda, en 2024 se perforaron apenas 27 pozos, lo que limita la posibilidad de reponer reservas.

Hoy, el déficit asegurado ya equivale al 7,6% de la demanda nacional, cubierto con importaciones crecientes y más costosas.

Ante esta panorama, las proyecciones de Naturgás muestran que el déficit se expandirá rápidamente. En 2026, 190 millones de pies cúbicos diarios; en 2027, 286 millones; y en 2028, 405 millones.

Ese faltante obliga a depender más del gas natural licuado (GNL) importado, cuyo proceso de licuefacción, transporte y regasificación eleva los costos. Además, su disponibilidad está expuesta a choques externos como huracanes en el Caribe, guerras o tensiones en los mercados internacionales.

En junio, la Bolsa Mercantil de Colombia confirmó la tendencia. La oferta caerá en 91 GBTUD en 2026 frente a lo declarado en 2024, lo que deja un faltante de 206 GBTUD, equivalente al 20% de la demanda nacional.

Infográfico
Falta de gas natural en Colombia dejaría pérdidas por $28 billones, alerta Fedesarrollo

Ajustes regulatorios que alivian, pero no solucionan

El déficit puede mitigarse parcialmente con cambios regulatorios e importaciones adicionales, recomienda Fedesarrollo.

Por ejemplo, la resolución CREG 102-015 de 2025, que reconoce como firmes ciertos contratos de gas con interrupciones, reduciría la brecha a 151 GBTUD.

Y si los agentes importadores declaran volúmenes firmes, el faltante bajaría hasta 98 GBTUD, es decir, el 10% de la demanda nacional.

Además: Ecopetrol arranca comercialización de gas importado por el Pacífico: 60 Gbtud por cinco años

El déficit de gas dejó de ser un asunto técnico para convertirse en una amenaza macroeconómica, alertó el estudio. No solo afecta las tarifas, sino que golpea directamente el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad del país.

Para dimensionar la magnitud, los $28 billones de costo proyectado hacia 2033 equivalen a una reforma tributaria completa, como la de $26,3 billones que el Gobierno Petro impulsa para cubrir el presupuesto de 2026.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida