La recién sancionada Ley de Regiones, que busca ampliar la descentralización en el país, será objeto este miércoles de un foro pedagógico en Barranquilla llamado “+ Región, hacia un nuevo modelo del Estado”.
En el evento, participarán el presidente Iván Duque, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y varios miembros del gabinete.
El objetivo es, de acuerdo con la Federación Nacional de Departamentos, impulsora de la ley, “permitir sentar las bases y aportar las recomendaciones que pueda traer la Misión de Descentralización para el fortalecimiento de las entidades territoriales”.
Otros de los asistentes al foro serán el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez; de Boyacá, Carlos Amaya; del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro; de Caldas, Guido Echeverry y del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa.
Colprensa habló con este último sobre la importancia de la nueva ley y los temores de algunos sectores frente a la descentralización.
¿Por qué es importante para el país tener una Ley de Regiones?
“Es un paso adelante en el propósito de cumplir con lo mandado en la Constitución del año 1991 de crear un Estado regional, un Estado basado en las regiones y las regiones con plena autonomía regional para el manejo interno de sus propios asuntos estatales”.
¿Por qué se demoró tantos años en ser realidad esta ley?
“No había ningún interés de quien gobernaba en la ley de regiones. Un gobierno nacional con tendencia centralista, tiene el temor de perder el control del manejo de muchos asuntos que tienen que ver con el desarrollo de las regiones. Es preferible, desde la perspectiva nacionalista, manejar todos los hilos del poder desde el centro del país, lo cual obviamente genera una gran lentitud en los procesos de desarrollo”.
¿Qué herramientas le otorga la Ley de Regiones a los departamentos?
“Por ejemplo, se podrán presentar proyectos, hacer gestiones. Ya no existirá la talanquera para que una entidad territorial regional maneje recursos de carácter nacional. Tener además planes de desarrollo con carácter regional”.
¿Cuál será la primera región que se conformará?
“Ya en este momento está en proceso de gestación seis regiones, la Región del Caribe, Región Pacífico, Región Cafetera, Región Bogotá y sus alrededores conocida como Rape, Región Santanderes y la Región de Llanos Orientales que podría dividirse en dos, la de Orinoquía y la de Amazonas”.
¿Cuál es la más avanzada hasta ahora?
“La que va más avanzada hasta ahora es el la Región Pacífico”.
¿Estos proyectos de regiones que van avanzados no se frenarán con los cambios de gobierno el otro año?
“No, creo que tendrán su propio nivel gubernamental”.
¿Cómo le va a beneficiar al ciudadano común y corriente en los departamentos la conformación de estas regiones?
“En el establecimiento de un Estado regional, basado en las regiones, como entidades territoriales, eso desde el año 2022 y de aquí a ese año habrá una etapa intermedia que será la de las Regiones de Administración y Planificación”.