x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los líos de la unidad: La derecha choca por encuestas, egos y métodos rumbo a 2026, ¿qué hacer?

De la Espriella propuso una encuesta en diciembre para elegir un candidato único, mientras que Juan Carlos Pinzón planteó hacer una consulta en enero con un umbral mínimo de apoyo, profundizando el debate sobre cómo unificar al sector. Debate.

  • Aunque De la Espriella pidió que no haya una consulta en marzo y se elija un candidato único antes de 2025, Pinzón defendió el proceso e instó a filtrar la lista entre aquellos que tengan más del 3 % de intención de voto. FOTO Getty y Manuel Saldarriaga
    Aunque De la Espriella pidió que no haya una consulta en marzo y se elija un candidato único antes de 2025, Pinzón defendió el proceso e instó a filtrar la lista entre aquellos que tengan más del 3 % de intención de voto. FOTO Getty y Manuel Saldarriaga
hace 1 hora
bookmark

No cesan los esfuerzos por unir a los sectores de derecha y centro-derecha con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Sin embargo, las propuestas que hoy están sobre la mesa, lejos de acercar, parece que están acentuando las divisiones y tensiones entre la bajara de aspirantes. De por medio lo que estaría descollando son rivalidades personales y marcadas diferencias sobre el mecanismo de selección.

Las costuras quedaron al descubierto tras la propuesta que ayer elevó el precandidato presidencial Juan Carlos Pinzón, quien –mencionando directamente a Vicky Dávila, pero no a Abelardo de la Espriella– instó a realizar una encuesta en enero en la que solo tengan cabida aquellos candidatos con 3 % o más de intención de voto.

Previamente, el propio De la Espriella –quien ha protagonizado un choque público con Dávila, lo que terminado por fracturar el bloque–, sorprendió con otra idea: hacer una encuesta (antes del 10 de diciembre) para elegir al ungido, lo que excluiría la opción de realizar una consulta interpartidista en marzo próximo.

Ambas propuestas tienen desde ya adeptos y detractores, lo que corrobora las dificultades alrededor del proceso de unificación. ¿Se trata de egos, cálculos electorales o falta de liderazgo?

Las propuestas

El que inicialmente planteó salidas para lograr la mentada unidad fue De la Espriella, quien –buscando consolidar una candidatura única antes de que concluya 2025–, le salió al paso a la fragmentación y lanzó una propuesta directa: realizar una encuesta solo entre candidatos antipetristas.

El planteamiento implica no hacer consulta interpartidista en marzo y afianzar un solo nombre seis meses antes de primera vuelta. “La gran encuesta que propongo evita un gasto multimillonario al Estado. Muchos precandidatos podrían ser excelentes congresistas”, dijo el jurista.

Hoy el precandidato saca pecho como el más opcionado de la derecha (con una intención de voto del 14,4 %) para llegar a la recta final de la carrera por la Presidencia, según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría.

Aunque figuras como el expresidente Álvaro Uribe Vélez –jefe único del Centro Democrático–, la senadora María Fernanda Cabal o el conservador Efraín Cepeda se mostraron a favor, otras voces como las de Paloma Valencia o el exministro Daniel Palacios expresaron su desacuerdo.

De fondo, hay un afán también por aprovechar la visibilidad, protagonismo y legitimidad que da medirse en marzo en las urnas y no a través de sondeos. Por ello, ayer Pinzón hizo una contrapuesta indirecta y pidió que en enero haya una “encuesta nacional vinculante, abierta exclusivamente a los precandidatos que registren 3 % o más de intención de voto como umbral democrático”.

A la luz de la encuesta del Centro Nacional de Consultoría, allí solo tendrían cabida De la Espriella, el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, Miguel Uribe Londoño, Vicky Dávila y Juan Carlos Pinzón. Eso sí, en su invitación, el exministro convocó con nombre propio a los precandidatos del Centro Democrático, del Partido Conservador, el Liberal, la U, Oxígeno, Nuevo Liberalismo, Cambio Radical y otros movimientos afines.

A ello se suman figuras “nacionales y regionales” como Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, Vicky Dávila, Héctor Olimpo Espinosa, Juan Manuel Galán, Aníbal Gaviria, Mauricio Gómez, David Luna, Juan Daniel Oviedo, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa, Marta Lucía Ramírez, Juan Guillermo Zuluaga.

No dejó de llamar la atención que no fue mencionado De la Espriella, aunque Pinzón elevó el llamado también a “todos aquellos liderazgos que compartan los valores democráticos y éticos, y cumplan el umbral propuesto”. Incluso, a través de un trino, fue más preciso y sostuvo que su idea de unidad “responde a lo que dijo el presidente Uribe: una consulta desde ‘Abelardo hasta Fajardo’. Si deciden sumarse, bienvenidos”.

Este diario intentó conocer una respuesta por parte de Abelardo de la Espriella; sin embargo, al cierre de esta edición no hubo un pronunciamiento, salvo un mensaje en X en el que se limitó a decir “¡Mi alianza es con el pueblo!”. Quien sí respondió sin ambages fue Dávila, que calificó la propuesta como “un nuevo impulso para continuar una discusión seria”.

A diferencia de la propuesta del jurista, en este escenario se buscaría que quienes resulten de esta encuesta pasen a la “Gran Consulta Popular del 8 de marzo, coincidiendo con las elecciones legislativas, para que de allí surja el candidato único plenamente legitimado”.

Fracturas visibles

De fondo, las rencillas y diferencias en el bloque evidenciarían que difícilmente se podría llegar a una gran coalición que congregue, sin distingo, a toda la oposición. Para el profesor Yann Basset, director del Grupo de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, persisten “diferencias de fondo” entre varios proyectos políticos, por ejemplo, lo que simboliza Sergio Fajardo y a lo que le apuesta De la Espriella.

“Hay todo un espectro y posibles coincidencias, pero no se sabe muy bien qué tanto se puedan pasar las fronteras. Eso crea mucha incertidumbre, a lo que se suman propuestas y contrapropuestas que también son un desgaste y una pérdida de tiempo en una campaña que ya arrancó”, explica.

En ello coincide el profesor Javier Leonardo Garay, doctor en ciencia política, quien calificó como “todo un desafío” que haya una unificación en torno a una sola figura. “Hay unos temas que pasan por lo programático, también por la figura y un líder que unifique a todos. Pero pasa también por cuestiones personales, de ego, de pretensiones, etcétera. Eso hace que sea muy difícil una unión”.

Aunque el profesor Basset destaca que hay coincidencias, advierte que, por encima de egos, también pululan “ambiciones personales legítimas”. Con todo, instó a que, por encima del desgaste de los procesos de selección, prevalezcan las propuestas, “que es lo que quieren escuchar los colombianos en una campaña presidencial”.

En esa línea, Garay advierte que el verdadero desafío para la derecha y centro-derecha es proyectar líderes que trasciendan estas elecciones y puedan dejar de lado sus ambiciones por un proyecto a largo plazo. “Solo se piensa en 2026, pero no en 2030 o 2032. Todos creen que son los únicos que van a recuperar el país y no entienden que hay una necesidad urgente de unir”.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida