Actualmente, el Gobierno del presidente Gustavo Petro es el responsable de la salud de 22,8 millones de colombianos. Ese número corresponde a la cantidad de afiliados de las ocho entidades promotoras de salud (EPS) que están bajo medida de intervención forzosa para administrar. Esto quiere decir que concentran el 43,5 % de la población.
Sanitas (con 5,6 millones de afiliados) también fue intervenida en abril de 2024, pero un fallo de tutela de la Corte Constitucional de junio pasado tumbó esa acción por considerar que se vulneró el derecho al debido proceso.
Cada que la Superintendencia de Salud interviene una EPS, nombra un agente interventor. Esa persona se encarga de manejarla y de intentar recuperarla. Lo anterior es porque cuando se toma esa decisión es porque la aseguradora pasa por un mal momento financiero y de indicadores de satisfacción de sus afiliados.
Le puede interesar: Supersalud anunció que comenzó el proceso de entrega de Sanitas EPS a sus propietarios; ¿qué se viene?
Así las cosas, por estos días hay ocho interventores a cargo de esa tarea en las aseguradoras Nueva EPS (10,8 millones de afiliados), Coosalud (3,1 millones), Servicio Occidental de Salud (0,75 millones), Famisanar (2,9 millones), Savia Salud (1,6 millones), Asmet Salud (1,8 millones), Emssanar (1,7 millones) y Capresoca (0,17 millones).
EL COLOMBIANO presenta una radiografía de los perfiles de estos funcionarios. Todos tienen experiencia en el sector salud, algunos llegaron en medio de señalamientos y la mayoría tuvieron paso por las administraciones de izquierda en Bogotá.
Gloria Polanía: Nueva EPS
En agosto pasado, la Supersalud expidió la resolución que nombraba a Gloria Libia Polanía Aguillón como agente interventora de la Nueva EPS. Su llegada estuvo rodeada de críticas. El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, mostró que Polanía no aprobó el examen de conocimientos de la Universidad Nacional para ejercer ese cargo.
La entidad defendió ese nombramiento explicando que fue elegida por mecanismo excepcional y aunque voluntariamente quiso participar en el concurso del Registro de Interventores, Liquidadores y Contralores (Rilco), su nombramiento no era ilegal.
En ese sentido, explicaron que la nombraron basándose en los resultados de su gestión frente a las EPS Coosalud y Asmet Salud.
Según la superintendencia, en la primera logró el recaudo a entes territoriales por $8.620 millones y pasar del 66,04 % al 74,78 % el cumplimiento de los fallos de tutela, entre otros; en la segunda, logró el cierre del 100 % de las quejas radicadas durante 2024 y un cierre superior al 90 % de las correspondientes al primer trimestre de 2025.
Gloria Polanía es odontóloga y tiene dos especializaciones en gestión del primer nivel de atención en salud y en gerencia de instituciones de seguridad social en salud.
Entre febrero de 1986 y octubre de 2024 estuvo vinculada en la Subred Integrada de Servicios de Salud Suroccidente de Bogotá, en donde llegó a ser gerente entre junio de 2008 y marzo de 2016. Arribó a la Supersalud en noviembre de 2024 como agente especial interventor.
Carlos Franco: Coosalud
Carlos Eduardo Franco Muñoz es el actual interventor de la EPS Coosalud, bajo intervención desde noviembre de 2024. Su hoja de vida muestra que fue contratista de la empresa social del Estado (E.S.E) Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta de Bogotá entre mayo de 2011 y junio de 2019.
En ese periodo coincidió con las administraciones de Clara López (alcaldesa encargada por la destitución de Samuel Moreno), Gustavo Petro y Enrique Peñalosa. Las E.S.E son entidades adscritas a la Dirección Distrital.
En junio de 2019 llegó al Instituto Nacional de Salud (INS) como profesional especializado en investigación. Es biólogo y tiene una maestría en bioquímica y un doctorado en medicina tropical. En agosto de 2025 la superintendencia lo nombró interventor de Coosalud.
Sergio Gil: Servicio Occidental de Salud (SOS)
El 19 de agosto pasado, Sergio Andrés Gil Celis fue nombrado interventor de la EPS Servicio Occidental de Salud (SOS). Su perfil de LinkedIn muestra que fue subgerente administrativo y financiero del Hospital de San José del Guaviare; director de auditoría de los Auditores Sociedad Limitada Profesional, subgerente de finanzas del Hospital Departamental de Villavicencio y subgerente administrativo y financiero del Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche de Santa Marta.
También ejerció como agente interventor de la E.S.E Hospital Regional San Andrés de Chiriguaná (Cesar), adonde llegó en septiembre de 2022.
En agosto de 2024, el portal El Pilón publicó una denuncia en su contra ante la Fiscalía General por la presunta comisión del delito de celebración indebida de contratos. Según el medio, habría habido falencias en el contrato por $650 millones para suministrar alimentos a los pacientes del hospital, pues la empresa que ganó el proceso, Mundo Servicios Siloe, no tenía concepto sanitario en los últimos tres años. Así lo confirmó la Secretaría de Salud del Cesar.
Hasta ahora no hay procesos judiciales contra Gil en la página de consulta de la Rama Judicial, como lo corroboró EL COLOMBIANO.
Cris Encarnación Reyes: Famisanar
Cris Encarnación Reyes Gómez fue nombrada por la Supersalud como agente interventora de Famisanar el pasado 27 de junio. Tiene una larga trayectoria en el sector salud, en el que estuvo entre junio de 2008 y febrero de 2012 y entre junio de 2012 y marzo de 2021 en el Fondo Financiero Distrital de Salud de Bogotá.
Esa entidad es la encargada de recaudar y administrar los recursos que son captados por la capital y que provienen de diferentes fuentes públicas y privadas destinadas al sector.
También tuvo dos pasos por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público entre abril de 2011 y mayo de 2012. Estuvo en la Secretaría de Salud como subdirectora y directora de oficina entre octubre de 2020 y finales de 2022.
Ese paso por esas entidades coincidió con las administraciones de Samuel Moreno, Gustavo Petro, Enrique Peñalosa y Claudia López.
Luis Gálvez: Savia Salud
En marzo de 2025, Luis Óscar Gálvez Mateus llegó como agente interventor de Savia Salud, la principal aseguradora del régimen subsidiado en Antioquia, responsable de garantizar el acceso a salud a más de 1,6 millones de usuarios.
La experiencia de Gálvez es amplia, pero también sus polémicas y cuestionamientos. En 2019, mientras adelantaba su intervención en el Hospital Departamental de Villavicencio, la Procuraduría General de la Nación, bajo dirección de Fernando Carrillo, denunció presuntos malos manejos administrativos y financieros del hospital.
En sus informes concluyó que la intervención no había solucionado los problemas de la entidad. Entre los hallazgos del ente de control se encontraron presuntas irregularidades en las modificaciones del estatuto interno de contratación. También hubo decenas de irregularidades en contratos.
El Ministerio Público encontró que se había firmado un contrato con una empresa vinculada al carrusel de la contratación en Bogotá por $3.500 millones para adelantar las gestiones de recuperación de cartera con Caprecom, gestión que esa entidad concluyó que el hospital estaba en capacidad de realizar.
Fueron tan grandes los escándalos alrededor de la gestión de Gálvez en ese entonces, que desde todas las orillas políticas advirtieron sobre estas y sobre su influencia en la Superintendencia. Por ejemplo, el hoy ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, advirtió sobre el funcionario en 2020 que contra él se adelantaba un proceso de extinción del Derecho de Dominio y contra el Lavado de Activos por parte de la Fiscalía a sus bienes.
Uno de las propiedades se ubica en el norte de Bogotá y el otro en Arauquita (Arauca). Ambos, según precisó en aquel momento el hoy ministro, están bajo custodia de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
En 2021 asumió la intervención en el Hospital Julio Méndez Barreneche, del Magdalena. Allí, la Contraloría investigó presuntos ocultamientos de información crítica, señalamientos que Galvez negó, en medio de los problemas que mantuvo el hospital en detrimento de la salud de los usuarios en Santa Marta.
Raúl Munévar: Asmet Salud
Desde junio de este año, Raúl Andrés Munévar Niño es el interventor de Asmet Salud. Es odontólogo graduado de la Fundación Universitaria San Martín y tiene especializaciones en gerencia de instituciones de salud y de seguridad social del Colegio Odontológico Colombiano y en economía y gestión de la salud de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En los últimos 10 años su experiencia en el sector público ha constado de ser gerente de la E.S.E San Cristóbal de Bogotá, entre mayo de 2012 y marzo de 2016; de ser auditor médico en la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte de la capital, entre abril de 2018 y diciembre de 2021; así como de ser profesional especializado en la Delegatura de la Función Jurisdiccional de la Superintendencia de Salud, entre febrero de 2019 y febrero de 2024.
Gabriel Castilla: Emssanar
El actual interventor de Emssanar es Gabriel Enrique Castilla Castillo. Allí llegó en noviembre de 2024. Tiene una amplia trayectoria en salud, que data desde noviembre de 1995, según la hoja de vida que está disponible en la página del Departamento Administrativo de la Función Pública.
Trabajó como profesional en la Secretaría de Salud de Bogotá entre noviembre de 1995 y marzo de 2006. Después fue gerente de la E.S.E Hospital de Usaquén y de La Victoria, en esa ciudad, entre marzo de 2006 y enero de 2010.
Regresó a esa Secretaría de Salud entre agosto de 2010 y mayo de 2012. De ahí pasó a ser gerente de dos E.S.E: el Hospital de Suba y el Hospital de Tunjuelito, entre matyo de 2012 y abril de 2016.
Su último paso por la secretaría comprendió el periodo entre abril de 2016 y noviembre de 2019. Su última experiencia registrada es haber sido director regional del César del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en donde laboró entre noviembre de 2019 y junio de 2023.
Yeferson Caicedo: Capresoca
El agente interventor de Capresoca —intervenida en octubre de 2024— es Yeferson Caicedo Pardo. El funcionario nombrado por la Supersalud es economista de la Universidad de los Llanos (sede San José del Guaviare) y es especialista en administración financiera y en gerencia administrativa en salud. También es magíster en administración y está estudiando contaduría pública en la Fundación Universitaria San Martín.
Ha trabajado en cajas de compensación familiar, hospitales públicos de primer y segundo nivel, así como en firmas de contraloría y revisoría fiscal para el sector salud en procesos de intervención forzosa para administrar ordenadas por la Superintendencia de Salud y la Superintendencia del Subsidio Familiar.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.