Un día, Apuleyo, considerado como el más importante escritor romano del siglo II, dijo: “Uno a uno todos somos mortales; juntos, somos eternos”. Hoy, en pleno siglo XXI, y en una de las pruebas más difíciles que ha afrontado el planeta, el sector público, el privado y los ciudadanos se han puesto la camiseta para atender la emergencia sanitaria (ver Recuadro).
EL COLOMBIANO, a través de su sección #DeEstaSalimosJuntos, ha venido recopilando diversas contribuciones que han llegado desde todos los frentes y que se materializan en forma de recursos económicos, mercados, servicios e implementos para personal de la salud, entre otros.
Una de las primeras en salir al ruedo ante la emergencia fue la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), cuyo presidente, Bruce Mac Master, dijo que este es un momento para la “solidaridad y trabajar colaborativamente en la construcción de soluciones para todos”.
En ese sentido, el gremio de empresarios lanzó una de las iniciativas más grandes hasta el momento en el país, a la que nombró #AyudarNosHaceBien, que ha recaudado donaciones por más 60.000 millones de pesos; 1 millón de unidades y 78 toneladas de alimentos; más de 270.000 productos de aseo y medicamentos; y 500 toneladas de insumos agrícolas.
Más allá de los números, la iniciativa logró un hecho destacable desde todo punto de vista: articular a grandes firmas como Postobón, Brinsa o Nutresa, cuyos aportes sirven para ‘atacar’ el virus desde siete frentes, dentro de los que se destaca la financiación de 2.000 ventiladores mecánicos en el marco de #InnspiraMed.
Como esta hay más campañas como ‘Ayudar nos hace bien’, de la primera dama de la Nación, María Juliana Ruíz, que ya recibió la donación hasta de un hospital en Barranquilla de parte de Bavaria e Itaú.
Una de las que destacó todas estas acciones fue la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al afirmar que es aún más valioso el hecho de que las compañías y personas donen en épocas difíciles que en las fáciles, porque lo hacen sin saber qué les depara el futuro y cómo les pueda afectar mañana esta pandemia.
En ese sentido, una opción interesante en estos momentos, y esta vez más enfocada en la ayuda entre la comunidad, son los Bancos de Tiempo. Según explica Natalia Flórez, de la Corporación Contigo Colombia, se trata de que “las personas donen tiempo para un servicio, que se registra y deposita en una cuenta y se puede utilizar para obtener servicios cuando el voluntario lo requiera”, es decir que no se paga con dinero como en bancos tradicionales, sino con tiempo, como el trabajo por hora.
Con esto, apunta Flórez, se abren las puertas a oportunidades de inclusión social y económica, y generar escenarios para borrar desigualdades.
Con todo lo que sucede, las posturas que están tomando las empresas, principalmente, no pasan desapercibidas por las personas del común.
Es así como un estudio de la consultora empresarial y global FTI Consulting apunta que los ciudadanos están cada vez más atentos a cómo se portan las empresas en medio del Covid-19.
De acuerdo con la firma, luego de una encuesta a 3.600 personas se encontró que la gente está más atenta a la forma como las empresas se están portando con sus empleados protegiendo su seguridad y bienestar, la disposición de los directivos para ayudar a los que más los necesitan y a las medidas que están tomando para ayudar a sus consumidores.
Además, explicaron que las personas “están más activas en las redes sociales”, en las que más del 50 % publican sobre aquellas iniciativas empresariales que las hacen sentir orgullosas, pero también hablando de lo que no les parece destacable.
Ante los resultados, Andrés Gómez, country manager de FTI Consulting en Colombia, dijo que “la pandemia pone a prueba la reputación de compañías y autoridades”.
Con esto, la sociedad ha entendido y adaptado el mensaje de que al coronavirus lo vencemos ‘todos juntos’.
100.000 mercados del grupo éxito
Grupo Éxito anunció que los 500.000 mercados a costo, es decir, que no le generan utilidad a la compañía, que había puesto a la venta, fueron adquiridos en su totalidad siendo donados por clientes 12.000 de estos. Ello llevó a poner a la venta 100.000 nuevas unidades de este tipo con un precio de 16.000 pesos cada uno. Quienes deseen pueden adquirirlos en puntos Éxito y Carulla y donarlos.
Asesoría gratis para pymes
Global Reporting Initiative (GRI) en alianza con Portafolio Verde lanzó el Consultorio de S.O.S.tenibilidad Pymes Latam, un espacio gratuito de consultoría con expertos en temas financieros, de talento humano y sostenibilidad, entre otros, para pequeñas y medianas empresas. Las inquietudes se pueden enviar al correo solidaridadpymes@portafolioverde.net.
‘App’ para ayudar a los campesinos
A través de la aplicación Fruvii, familias campesinas de Antioquia, Cundinamarca y Boyacá pueden comercializar los productos que siembran, sin intermediarios y a precio justo. Quienes estén interesados en apoyar la iniciativa pueden descargar la ‘app’ en dispositivos iPhone o Android y hacer un pedido de mínimo $30.000 de algunos de los más de 150 productos que se generan en el campo.
Aportar a los departamentos
La Federación Nacional de Departamentos (FND) impulsa #TodosSomosRegión, campaña para maximizar las donaciones en los 32 departamentos del país, que se entregarán a través de la iniciativa Ayudar nos hace bien, de la primera dama, María Juliana Ruíz. Se puede aportar a través de la cuenta Bancolombia 1670 135 0794 a nombre de Fundación Solidaridad por Colombia.
Donación de pollo y huevos
Los avicultores afiliados a Fenavi donaron 875.000 kilos de pollo, equivalentes a 8,7 millones de raciones de 100 gramos de esta proteína y 4,3 millones de huevos. Además, el gremio del sector avícola realizó una donación para la creación del sitio web www.comidapamigente.com en el que, quienes lo deseen, podrán aportar recursos para llevar alimentos a 1 millón de colombianos.
Los avicultores afiliados a Fenavi donaron 875.000 kilos de pollo, equivalentes a 8,7 millones de raciones de 100 gramos de esta proteína y 4,3 millones de huevos. Además, el gremio del sector avícola realizó una donación para la creación del sitio web www.comidapamigente.com en el que, quienes lo deseen, podrán aportar recursos para llevar alimentos a 1 millón de colombianos.
Mercaditos por toda medellín
Una iniciativa que empezó entre amigos y familiares hoy tiene unidos a cientos de colombianos que se han sumado desde diferentes partes del país. Más de 40 voluntarios hacen parte de la red que compra y reparte alimentos en las comunas de Medellín, así lo cuenta Rafael Mejía, uno de los paisas de @mercaditos.Med. Se puede donar en la cuenta de ahorros Bancolombia 54077985037.
Así actúa la policía
Ahora la Policía también cuida la seguridad alimentaria de las comunidades. En el Valle de Aburrá se encarga de recolectar mercados desde las estaciones de policía y de repartirlos en sectores vulnerables previamente identificados. Para sumarse basta con acercarse a una estación y contar que quiere donar o si se necesita acompañía en la entrega de ayuda humanitaria.
Comprar para salvar librerías
Esos libros capaces de conectarnos con otros mundos están en riesgo de quedarse sin casa. Varias librerías del departamento se declararon al borde de la quiebra y piden una acción simple que pueda ayudarles: comprar uno o varios libros anticipadamente para recibirlos después. En esta dirección, bit.ly/DirectorioLibrerías se puede encontrar cada una de ellas y cómo contactarlas.
Ayudar a los que nos han ayudado
Para los adultos mayores y las personas con dificultades y restricciones de movilidad, @unviejofavor ha sido un alivio. Voluntarios en todo el país se suman a la idea de prestarse para realizar los pagos o las compras esenciales que otros no pueden hacer. Desde hace poco empezaron a recibir donaciones en la cuenta de ahorros 00541151117 Bancolombia para ayudar a esta población.
Apoyar el orgullo paisa
Los ciclistas antioqueños que tantas veces han llenado los corazones de euforia y esperanza hoy necesitan ayuda. Una iniciativa emprendida por el @equipoorgullopaisa busca llevar alimentos a todas las familias de los ciclistas antioqueños que lo necesitan. Las personas pueden escribir al correo orgullopaisacomunicaciones@gmail.com o al número de WhatsApp 3105175304, ahí reciben las donaciones.
Andrés Felipe Abello es un realizador audiovisual paisa de 33 años, habitante de Caldas. Su historia es una de las que se pueden resumir como ‘dar con el corazón y no con el bolsillo’. Este antioqueño perdió su empleo –en el que a penas llevaba dos semanas– desde el momento que inició la cuarentena. Aunque eso le significó un golpe financiero grande que en este momento lo tiene con pocos recursos, Andrés ha estado realizando vídeos para un allegado a quien le hizo una petición muy especial: “No me pague con dinero, págueme con mercados”. Pero, ¿para qué? Para obsequiarlos a quienes en este momento pasan por una situación difícil. En las primeras que pensó, dijo, fue en sus excompañeras de la época en que trabajaba como recreacionista y que por efecto del aislamiento necesitan apoyo para sostenerse. Además, repartió cerca de 60 sánduches a habitantes de calle en el municipio, aprovechando su día de pico y cédula para salir. Aunque dice que hubieran podido ser más, esto es lo que la situación le permite y lo hace desde el alma. Para Andrés, el mejor pago es una sonrisa y dice que el espíritu de ayudar se lo heredó a su madre. En esta dura época espera que todos se pongan la mano en el corazón.
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.