¡Pilas! mezclar desinfectantes para evitar el Covid-19 podría poner su vida en riesgo antes que mantenerlo seguro del virus. El Instituto Nacional de Salud reportó un aumento de casos de intoxicaciones por el uso de sustancias de aseo y desinfección para el supuesto manejo del SARS-CoV-2.
Hipoclorito, amonios, detergentes, creolina, desinfectantes y ácido bórico, son algunas de las sustancias responsables del aumento en las intoxicaciones. Ubier Gómez, profesor de Farmacologia y Toxicología de la Universidad de Antioquia explicó en diálogo con EL COLOMBIANO que “la medida más efectiva contra el Covid-19 es agua y jabón”.¿por qué? Porque el virus tiene cubierta de lípidos y todos los jabones disuelven las grasas y matan el virus.
“Asumir que cualquier sustancia detergente puede matar el virus es un error” afirmó el médico toxicólogo clínico que agregó que “el hecho que algo tenga cloro no significa que sirva para todos los virus”. Además, dijo que hay que estar muy atento a la mezcla de sustancias para evitar intoxicaciones.
“La exposición se da, por lo general, porque la gente suele creer en leyendas urbanas o en noticias falsas relacionadas con supuestas medicinas y tratamientos para combatir la Covid-19”, comentó Franklin Prieto, Director de Vigilancia Epidemiológica del INS.
Pero no se trata solo de noticias falsas, el pasado mes de abril el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aseguró en una rueda de prensa que el consumo de desinfectante mataba el virus y los centros de emergencia se llenaron de llamadas preguntando por el uso de desinfectante para luchar contra el virus. Incluso la pregunta de “cómo inyectarse desinfectante” fue tendencia en búsquedas de Google.
Puede leer: Personas habrían seguido el consejo de Trump de inyectarse desinfectante
Nada de dióxido de cloro casero
El médico toxicólogo explica que el dióxido de cloro, tan popular estos días para desinfectar superficies por el Covid-19, debe ser elaborado en un laboratorio certificado para evitar intoxicaciones por gases u otras complicaciones y no debe ser elaborado en casa.
Además, debe tener sumo cuidado con mezclar sustancias buscando mayor protección frente al virus. Por ejemplo, Gómez detalla que no se debe mezclar el ácido clorhídrico o ácido muriático con cloro ya que está contraindicado que un alcalino se mezcle con una sustancia ácida. “Los gases de esa reacción química pueden generar crisis de broncoespasmos”.
Desinfección en casa
Si quiere extremar precauciones en la desinfección de frutas y verduras, el doctor detalla que lo que es seguro es agregar 10 gotas de cloro en un litro de agua, sumergir las frutas o verduras durante 5 minutos y luego enjugar con abundante agua. “No tiene efecto tóxico”, dijo.
El médico detalló que “lo que debe agregar de cloro por litro de agua son gotas y no cucharadas” ya que una excesiva cantidad de cloro en los platos o utensilios de la cocina podría generar más mal que bien.
Datos del INS muestran que en el primer semestre de este año se han presentado 544 casos de intoxicación por hipoclorito (38,6%); le siguen sustancias como desinfectantes y detergentes con 106 casos que representan el 12,24%.
Lo que recomiendan los expertos es el constante lavado de manos y después usar alcohol. “Usar alcohol sin lavarse las manos no sirve de nada, es revolver el mugre”, detalló Gómez.
Sobre la ingesta de sustancias y medicamentos que se comparten en redes sociales como posibles curas del Covid-19 precisó que “uno no debe utilizar nada hasta que no se estudie porque puede que sirva pero no sabe la cantidad, la dosis, ni la frecuencia de administración, quienes lo pueden tomar o no. No hay ninguna sustancia que sea efectiva para todos”.
Sobre el cuidado de las mascotas
Gómez precisó que se debería evitar el uso de Clorhexidina para limpiar las patas de las mascotas. “El hecho de que tenga cloro no significa que sea útil contra el coronavirus”. Agregó que es más recomendable lavarle las patas de las mascotas con agua y jabón y luego aplicar alcohol en gel. Ni el cloruro de benzalconio, ni la clorhexidina inactivan el Covid-19, detalló.
¿Qué sirve?
“Lo que más deben consumir son hortalizas, vegetales, legumbres que son estimulantes de defensas en el organismo. No tiene ningún sentido tomar ninguna sustancia”, agregó el médico toxicólogo.
Sobre las intoxicaciones, los departamentos con mayor registro de casos por esta situación son: Guainía (6,7%), Amazonas (2,5%), Barranquilla (2,7%), Atlántico (2,6%), Nariño (2,9%), Vaupés (2,2%), Sucre (2,9%), Risaralda (2,6%), Norte de Santander (2,3%) y Putumayo (2,4%). En la mayoría de estos departamentos, al mismo tiempo que aumentan los casos por coronavirus, lo hace la intoxicación por estas sustancias.
“Es importante que los colombianos tengamos presente que no existe medicina o cura para la Covid-19 y menos por este tipo de sustancias. Consumir este tipo de sustancias pueden causar daños irreversibles en el organismo y hasta la muerte”, aseguró Prieto.
Una bailarina barranquillera que terminó siendo periodista. Amante de las novedades tecnológicas y el periodismo digital.