¿Con cuántas camas UCI afrontará Antioquia la reapertura económica?

IPS Universitaria aportó 24 camas más de cuidados intensivos para consolidar el crecimiento.

  • Mejorar el rastreo de casos y contactos, acatar recomendaciones de lavado de manos, evitar aglomeraciones y usar tapabocas, claves para no llegar a cuidados intensivos. FOTO esteban vanegas
    Mejorar el rastreo de casos y contactos, acatar recomendaciones de lavado de manos, evitar aglomeraciones y usar tapabocas, claves para no llegar a cuidados intensivos. FOTO esteban vanegas
Publicado

Un recorrido por las instalaciones de la IPS Universitaria, realizado por las autoridades departamentales, evidenció ayer el crecimiento exponencial de las camas de cuidados intensivos en dicho centro hospitalario para responder ante el avance de la pandemia por el coronavirus.

La tercera fase del plan de expansión en la IPS Universitaria concluyó con la inauguración de 24 nuevas camas UCI, con lo que la cantidad de unidades de cuidados intensivos en dicho centro hospitalario alcanzó los 141, de las cuales 68 % está destinado a pacientes covid o sospechosos de portar la enfermedad ocasionada por el Sars-CoV2.

La nueva dotación fue presentada por las directivas de la IPS (ubicada en la otrora clínica León XIII) en presencia del gobernador (e) Luis Fernando Suárez Vélez. Tres pisos del centro hospitalario se adecuaron de manera exclusiva para recibir a quienes requieren atención médica en el contexto de la pandemia.

“Aquí hay un apoyo grande de la Alcaldía de Medellín, EPM, Fundación EPM, Gobernación de Antioquia, aportes propios y de otras instituciones como Proantioquia. El crecimiento lo hicimos en tres fases, cuando arrancó la pandemia (marzo de 2020) teníamos 44 camas UCI para todas las patologías y ahora tenemos 141 camas UCI entre covid y no covid”, explicó Martha Ramírez, directora de la IPS.

Esa ampliación de 97 camas nuevas de UCI que terminó de concretarse ayer, explicó Ramírez, contó también con apoyo de 41 ventiladores entregados por el Gobierno Nacional y con otras inversiones adicionales en temas como monitores, la red de gases medicinales y capacitaciones para el personal de la salud que llegó a trabajar en la primera línea de atención contra la covid-19.

Es un hito: Gobernación

El gobernador (e) Suárez Vélez celebró que con estas 24 unidades de cuidados intensivos que se suman a la red hospitalaria, el departamento alcanzó 918 camas UCI para hacerle frente a los contagios del nuevo coronavirus.

“Logramos el hito de 918 camas UCI en del departamento, nueve por encima de lo proyectado por la Gobernación. La IPS Universitaria es la que mayor crecimiento ha tenido y sin duda estas camas se van a necesitar y servirá para esta etapa de la pandemia que comenzó hoy (la reapertura económica) y que requiere de mucho compromiso de la ciudadanía y de un refuerzo en el autocuidado”, dijo.

Vale recordar que el departamento tenía a principios del 2020 cerca de 480 camas UCI para todas las patologías (una tasa de 1,1 camas UCI por cada 10.000 habitantes). Para enfrentar la pandemia se separaron 240 de esas camas iniciales y de ahí comenzaron a crecer hasta las 918 que hoy registran. El apoyo de los gremios de empresarios y los entes territoriales fue clave para alcanzar la cifra.

Suárez Vélez recordó que debe haber un equilibrio entre reactivación y contención de la pandemia y aunque aceptó que hay un alivio en la ocupación de las camas, resaltó que no se puede cantar victoria y en las próximas semanas se verán las consecuencias de la reapertura que arrancó ayer.

En su intervención, el mandatario departamental agregó además que otros factores externos a la pandemia y a la reapertura económica como la recolección de la cosecha cafetera y el aumento de servicios de ginecobstetricia pueden volver a ocasionar alertas y recargas a una red hospitalaria que ha crecido, pero que tiene camas y recursos humanos limitados .

141
camas UCI ajustó la IPS Universitaria. El 68 % están destinadas a pacientes covid.
Infográfico

Contexto de la Noticia

Paréntesis Autocuidado, la clave del éxito

Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica UPB y del hospital San Vicente Fundación, insistió en que la clave del éxito de la reapertura será la disciplina social de las personas y la adherencia a las medidas de autocuidado.

Ahí está la clave para que los casos sigan en descenso o haya un rebrote:

“El virus sigue circulando entre nosotros y hay todavía una gran población en Antioquia susceptible al virus y por eso la protección que tengamos con nosotros mismos y con los otros es fundamental. Hay una reapertura porque hubo un compás de espera, los casos bajaron y hay una necesidad social y económica, pero sigue siendo necesario tener todos los cuidados y la identificación temprana de síntomas y que las personas se aíslen de manera oportuna”, dijo.

Mateo Isaza Giraldo

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x