En el aislamiento, usted es una gran compañía

Aproveche estos días para gozar de sí mismo y conocerse. Eso sí, no descuide sus lazos con otros.

  • Hay que buscar momentos que proporcionen placer. FOTO carlos velásquez
    Hay que buscar momentos que proporcionen placer. FOTO carlos velásquez
  • Para la salud mental es clave disfrutar de sí mismo y sentirse completo. FOTO carlos velásquez
    Para la salud mental es clave disfrutar de sí mismo y sentirse completo. FOTO carlos velásquez
Por claudia arango holguín | Publicado

EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.

Hay idiomas que usan varias palabras para definir el término soledad, que se precisa como “carencia voluntaria o involuntaria de compañía”, según el diccionario de la Real Academia Española. En inglés, por ejemplo, existen solitude y loneliness, ambas significan soledad, pero la primera se asocia al disfrute de sí mismo sin necesidad de nadie más, y la segunda, en cambio, es esa sensación de infelicidad al no tener amigos o personas con quienes hablar.

Cuando Johnny Orejuela, docente y jefe del departamento de psicología de la universidad Eafit, estudió el tema, uno de sus profesores remarcó esa diferencia, “trayendo la primera como esa capacidad de estar solo sintiéndose completo, e incluso disfrutándolo con entereza, y la otra como esa que deja en el ser humano una sensación de abandono y aislamiento” (ver radiografía).

Marta Cecilia Gutiérrez Restrepo, jefe de Posgrados de Psicología de la Universidad CES, indica que es importante entender que son distintas: “Hay una soledad buscada, esa de momentos a solas y está bien, es incluso recomendable para la salud mental tener esos instantes de privacidad en los que podemos aislarnos para hacer actividades individuales o simplemente descansar”.

Lo otro es la carencia de vínculos afectivos o una red de apoyo y puede ser tan simple como “tener, por ejemplo, relaciones en el espacio laboral y sentirse acompañado en el trabajo, pero experimentar soledad los fines de semana, si no se tiene pareja o unos lazos familiares fuertes”.

Más claridades

La soledad es una situación subjetiva –aclaran los profesionales–, y tiene que ver con los vínculos del ser humano, con su personalidad y con lo que han construido a lo largo de la vida. La psicóloga clínica y docente de la Fundación Universitaria del Área Andina, Diana Pulido Garzón, aclara que vivir solo, por ejemplo, no implica que una persona se perciba aislada de los demás ni que necesariamente tenga que restringir el contacto con otros, entonces vivir solos no implica estar solo.

Entendiendo la diferencia entre la soledad “sana” y la que no lo es (la de la desconexión con los otros), Claudia Patricia Reyes Oviedo, directora del centro de asesoría psicológica y salud de la Universidad Javeriana, detalla el aislamiento físico que se vive por estos días, pondrá en evidencia “dificultades, tensiones sociales y emocionales que algunas personas traían en su interior” y generará que algunos no solo estén sino que también se sientan solos.

Acciones en cuarentena

Para Gutiérrez Restrepo, una persona hoy, en cualquier lugar del mundo, no puede pretender que no pasa nada, “ni siquiera quienes estamos en este aislamiento acompañados ni mucho menos los que están solos. Es imposible aparentar, que vamos a continuar con el mismo estado de ánimo o que esto no nos afecta”.

Indica la profesional que lo primero que hay que aceptar es que habrá dificultades emocionales, tanto para solos como para acompañados, y que habrá días más llevaderos que otros, “en los que realmente nos tengamos que confrontar con sentimientos y emociones que nos angustian, habrá miedo y hasta más”.

Precisa Orejuela que como esta es una sociedad bastante volcada hacia afuera, se ha debilitado la posibilidad de que cada ser humano construya una soledad “sana”, es decir, “esa que signifique la capacidad de estar y disfrutarse así mismo, estar consigo mismo”.

Añade que esta crisis ha abierto la posibilidad de que los seres humanos se recojan un poco, de que escuchen su cuerpo, de que expresen cómo se sienten y de ser capaces de reconocer cuándo están más irritables, más preocupados o más ansiosos.

“A muchas personas, cuando están sin compañía, les aparece todo ese parloteo interior que habla del temor al fracaso o al futuro. Entonces llega la preocupación, la angustia por la incertidumbre y más. Ser capaces de estar con nosotros mismos no significa evadir esas emociones sino, al contrario, entenderlas y conocerse”, indica el docente.

Es un momento –indica Reyes– para no centrarse solo en lo malo, “tenemos la posibilidad de bajar el ritmo, de tener un mayor discernimiento. Estar contigo mismo significa identificar qué es lo valioso para usted y detrás de la angustia, el pánico y ansiedad que genera toda esta situación hay que darle nuevos sentidos a la vida, a lo que hacemos, por lo que vibramos y lo que nos alegra”.

Para las personas que físicamente están solas es muy importante “no aislarse”, indica Gutiérrez y añade que hay que recuperar lazos familiares, llamar a viejos amigos, volver a generar conexiones. Hay muchas posibilidades de mantener o retomar estos contactos desde el mundo virtual.

Activar vínculos

“Es clave mantener comunicación con las personas que nos importan, compartir nuestras preocupaciones y emociones, contarle a la gente que queremos cómo nos sentimos y permitir también que los demás se expresen frente a lo que está ocurriendo”, anota la docente del Área Andina.

Y “no estamos tan solos –insiste Orejuela–. Podemos ver y hablar con nuestros seres queridos a través del teléfono, de las redes sociales”.

La psicóloga del CES precisa que es cierto que Whatsapp se ha usado de manera intensa por estos días, “pero que bueno que en esta época hagamos llamadas. Yo tengo un amigo que identificó quiénes de sus amigos viven solos y les hace una llamada cada tres días, por ejemplo”.

Insisten los psicólogos que llegó el momento de establecer vínculos más humanos, más de amistad y darnos cuenta quién nos importa. Este es un momento de aislamiento físico más no social, “hoy necesitamos retomar relaciones olvidadas, impulsar redes, abrirnos a nuevas relaciones de apoyo, de comunidad en redes, son maneras de estar con otros, sentirnos parte de algo”, anota la profesional de la Javeriana.

Hay personas para quienes estar sin contacto físico con otros es más llevadero, en su mayoría son adultos jóvenes o de mediana edad que han estado ocupados trabajando en casa, pero hay una alerta, anota Gutiérrez, y es que si no hay una rutina llegará un momento en que la situación estalle.

Hábitos diarios

Mucho se ha hablado, desde que comenzó esta pandemia, de que al estar en casa hay que establecer horarios, tener dietas adecuadas, procurar el descanso, una buena higiene de sueño, hacer ejercicio y tener desconexión de la pantalla.

“Eso va a repercutir en la salud mental y física. Es importante además filtrar la información que estamos recibiendo y seleccionar la que sepamos que es útil y verdadera, ya que eso ayuda a no entrar en pánico”, detalla Pulido, e insiste, “hay que levantarse a una hora, dormirse a otra, necesitamos descansar, el sueño nos repara y de alguna manera mantiene nuestra salud. Vital tener de 6 a 8 horas de sueño diarias”.

Otra recomendación que hace Reyes es que las personas se tracen retos diarios, en los personal y lo laboral, que tengan pasatiempos y que identifiquen ofertas culturales abiertas, gratuitas y abundantes en estos momentos. “La vida no puede solo girar en función del trabajo, estudio o de hacer almuerzo, lavar los platos y organizar la casa. Hay teatro, hay ópera, bibliotecas en línea, hay que buscar esa oferta cultural y educativa”.

Atención a los mayores

Es un asunto que ha preocupado a la Organización Mundial de la Salud desde hace varios años: la soledad en adultos mayores. “Es cierto que cada vez en el mundo hay más personas viejas que viven solas, que todavía son autónomas físicamente y tienen rutinas como ir a mercar, reclamar sus medicinas, sentarse en la tienda del barrio a hablar con amigos, ese tipo de actividades son las que en la cuarentena se han perdido y hay algo más frustrante, personas mayores que no manejan la tecnología”, comenta la psicóloga del CES.

No basta tener televisor y teléfono, “no hemos logrado disminuir las brechas digitales con nuestros abuelos y el reto más grande que tenemos es cómo motivar y poder introducir a nuestros familiares mayores en el uso de las nuevas tecnología, y eso está saliendo a la superficie en este momento”, indica la profesional de la Javeriana.

La recomendación de ambas psicólogas es estar atentos a estas personas, tener largas conversaciones telefónicas con ellos como se daba en otras épocas. Que si hay nietos, sobrinos y más, hagan una red y definan una agenda de quién va a llamar al abuelo cada día, “en especial en ellos, el aislamiento prolongado, el estar muchos días sin hablar con nadie, puede traerles una condición de salud mental compleja en la que empiezan a perder conexión con tiempo, espacio y realidad, pero eso es extremo y hay que evitarlo”, señala Gutiérrez.

Señales de alerta

Si a usted le pasa, como canta Kany García en su canción, que la soledad lo abarca y lo ahoga, lo lleva a un abismo y allí cae en un espacio en que no hay luz, debe buscar ayuda. “Habrá momentos en que estemos negativos, aburridos y disgustados, si se vuelve algo profundo, se debe consultar. Los seguros de salud tienen líneas de consulta o acudir a urgencias en salud mental si la sensación se sale de sus manos, no son temas menores”, comenta Marta Cecilia (ver Para saber más).

Si conocemos a alguien con alguna alteración en su salud mental previa a las medidas de aislamiento preventivo por la covid-19 hay que acompañarlos, “este momento puede incrementar la sintomatología y ellos necesitan básicamente apoyo social, hoy tenemos más estrategias y medios para estar conectados a pesar de los kilómetros”, precisa la docente del Área Andina, quien complementa que seguro había personas experimentando soledad desde antes sin prestarle mucha atención y toda esta situación de confinamiento agudizará las emociones, “para ellos necesitamos generar fuentes de ayuda, esas personas requieren nuestra voluntad”.

En esta época particular, las personas pueden evidenciar carencia de apoyo, de protección, de respaldo y de relaciones, y “en realidad es una situación que nos convoca como humanos a pensar en los demás”, detalla la psicóloga Gutiérrez, quien escuchó de un colega la frase, “es una época extraordinaria que va a exigir acciones ordinarias –y reflexiona ella–, el mundo estaba siendo absolutamente individualista, el hecho de que tengamos que preocuparnos sobre qué está comiendo mi mamá, cómo está mi sobrino o valorar lo fundamental, parecieran acciones extraordinarias, pero eso es lo ordinario y lo común que los humanos deberíamos hacer”.

Y finalmente y para todos, resumen los psicólogos consultados, hay que buscar momentos que proporcionen placer para gozar de este tiempo consigo mismo: hacer una comida rica, ver una película que le guste, escuchar música, aprender un arte manual. Tener fin de semana para hacer planes de fin de semana.

La soledad hace parte vital de la vida y le pertenece a todos. Aprender a disfrutarla en días de cuarentena es tan necesario como mantener los vínculos con los otros. No olvide #DeEstaSalimosJuntos.

18,1 %
es el porcentaje en Colombia de los hogares unipersonales según el último censo del Dane.
2050
será el año en el que mínimo 1 de cada 5 personas será mayor de 60 años.
en definitiva

Estar solo y sentirse solo son diferentes. Una es necesaria en algunos momentos de la vida, la otra es peligrosa para la salud mental. La situación de hoy invita a prestar atención y compañía.

Contexto de la Noticia

PARA SABER MÁS líneas de ayuda abiertas en todo el país

En Medellín están activadas las líneas 123 y la Línea Amiga 4444428. La Secretaría Seccional de Salud de Antioquia tiene habilitada la línea Salud para el Alma, “siempre habrá profesionales dispuestos a escucharte, ayudarte, brindarte acompañamiento y orientación”, indicaron. El número es 4407649. De igual manera el Colegio Colombiano de Psicólogos tiene en su página web www.colpsic.org.co un equipo de respuesta psicológica frente al brote de la covid-19 en Colombia con videos y recomendaciones.

radiografía qué dice la oms sobre la soledad

En su informe mundial sobre el envejecimiento y la salud de 2015 explicó que la soledad (insatisfacción con el número y la calidad de las relaciones sociales) y el aislamiento social (falta de contacto social) son dos factores que probablemente indiquen la ausencia de redes sociales fuertes. Si bien ambos se asocian con deterioro del estado de salud y de la calidad de vida, la soledad y el aislamiento social son características únicas y tal vez tengan distintos efectos en la salud. Las estimaciones de la prevalencia del aislamiento social entre las personas mayores que viven integradas en la comunidad van del 7 % al 17 %, dependiendo de las definiciones y los criterios de valoración utilizados; aproximadamente un 40 % de las personas mayores dicen sentirse solas.

Claudia Arango Holguín

Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
x