En promedio, un paciente con covid-19 en Antioquia tarda 13 días en recuperarse en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estos espacios son claves para la atención de la actual emergencia sanitaria: el Ministerio de Salud los define como “un lugar en el que se atiende al paciente grave con amenaza potencialmente mortal a sus sistemas vitales”.
Por las UCI de Antioquia, desde el inicio de la emergencia, han pasado 105 personas. Al cierre de esta edición, el porcentaje de ocupación de estas unidades en el departamento era del 46 %. A pesar de eso, Lina Bustamante, secretaria de Salud, es enfática en mencionar que este porcentaje varía todos los días y depende de muchos factores, como los nuevos ingresos o la estancia de cada paciente: mientras unos tardan 13 días, otros tienen una recuperación más rápida o fallecen.
De acuerdo con el plan de expansión y crecimiento de UCI en Antioquia, el departamento se encuentra en la fase 2 (el equivalente a una alerta amarilla). Hoy hay unidades de este tipo en Apartadó, Itagüí, Rionegro, Bello, La Ceja, Medellín y Envigado (196 de ellas por fuera de Medellín).
Un paciente con el nuevo coronavirus en Antioquia tarda en promedio 7 días en llegar a una UCI, desde que inicia la inspección o diagnóstico de la enfermedad, hasta que va a hospitalización general y, finalmente, es internado en una de estas unidades.
¿Cómo se mide la ocupación de camas UCI? La secretaria Bustamante explica que en Antioquia hay 680 camas de cuidados intensivos. De esta cifra, 440 están destinadas para pacientes con covid-19 y 240 son para personas que no están contagiadas y que son internadas por otras causas.
A la fecha, las 240 camas reservadas para otros usos están llenas y, de las 440, hoy 71 están ocupadas por pacientes confirmados con covid-19; 51 por pacientes sospechosos de tener esta enfermedad y 81 por personas con otros diagnósticos. Es decir que, de esas 440, hay 203 ocupadas. Esto equivale al 46%. De los 71 pacientes con diagnóstico confirmado de covid-19, 44 son de Antioquia y 27 de otros departamentos como Chocó.
¿Y por qué hay pacientes que no tienen covid-19 en una de estas 440 camas UCI? Porque las otras 240 UCI están llenas. Leopoldo Giraldo, gerente encargado para el covid-19 en Antioquia, explica que a medida que se va dando la apertura económica la demanda de camas también va creciendo. Esto debido a que aumenta la accidentalidad, por ejemplo.
Aunque podría pensarse que, cuando exista un aumento de casos del nuevo coronavirus, estos tendrían prioridad en las UCI, según Giraldo, “es un tema complejo, por eso se plantean los dilemas éticos. Esperamos tener la disponibilidad de camas que necesitamos. Puede ocurrir que tengamos que volver a cerrar partes de la economía y a regular más el tema social”.
¿Qué hará Antioquia?
Aunque otras zonas del país han decretado la alerta naranja con el 50% de ocupación, la secretaria de salud de Antioquia indica que están evaluando con el Ministerio de Salud, matemáticos y epidemiólogos, la posibilidad de que el departamento entre a la fase 3 con un 55 % de ocupación. Eso teniendo en cuenta que todos los pacientes hospitalizados no son contagios locales, sino que hay 27 de otros departamentos.
“Antioquia podría pensar en no pasar a alerta naranja en un 50 %, sino en un 55 % o en un 60 %. ¿Qué lo determinará? Las proyecciones matemáticas que estamos haciendo. Estamos revisando bien el promedio día/estancia para determinar en qué momento pasamos a alerta naranja”, dijo Bustamante.
La funcionaria agregó que esta semana esperan habilitar 60 camas más de UCI para covid-19, lo que permitiría llegar a 500. Esto permitirá mantener el porcentaje de ocupación en el 46 % al menos dos semanas más.
De acuerdo con Leopoldo Giraldo, una de las posibilidades es que al entrar en la fase 3, el departamento asuma el control de todas las camas, hoy administradas por las EPS, para poder hacer una distribución más efectiva de las UCI, según las necesidades.
“Estamos haciendo grandes esfuerzos por crecer en la capacidad instalada de camas, que se demore un poco más tener que tomar una decisión de ese tipo. Estamos hablando del 55% de ocupación, pero es posible que sea del 60% por las demandas que nos llega del Chocó”, dijo Giraldo.
Al respecto, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, mencionó que están haciendo las visitas de inspección necesarias en todo el país para verificar el manejo adecuado de las UCI por parte de los prestadores de salud. Indicó que, en efecto, el 20 % de la población del Chocó es atendida en Antioquia.
¿Cómo se construyó el plan de expansión de camas UCI en Antioquia?
De acuerdo con Bustamante, la meta es llegar a 909 camas UCI en Antioquia, en un trabajo de varias fases de expansión y con recursos de la Gobernación, la Alcaldía de Medellín, MinSalud y empresas privadas (ver gráfico).
Cuando inició el plan de preparación para la atención de la pandemia, la fase 1 de este plan de expansión comenzó con 480 camas UCI en el departamento, las cuales fueron divididas en un 50%: 240 para pacientes con covid-19 y 240 para no covid-19.
Para pasar a la fase 2 de esta expansión, el Departamento definió un crecimiento de 172 camas para covid-19, hasta alcanzar las 412 camas.
Así, para la siguiente fase de la expansión, Antioquia necesita 247 camas más para covid-19 hasta llegar a 659. En la última etapa, de ser posible, el Departamento adquirirá 250 camas más para llegar a las 909 para pacientes con covid-19 en Antioquia.
“Pudiéramos tener más, claro, pero lo que se presentó en el plan de expansión fue llegar a 909 camas para covid-19, más las 240 camas no covid-19, en un crecimiento planeado de las UCI”, concluyó Bustamante.
De acuerdo con Leopoldo Giraldo, una de las posibilidades es que al entrar en la fase 3, el departamento asuma el control de todas las camas, hoy administradas por las EPS, para poder hacer una distribución más efectiva de las UCI, según las necesidades.
Al respecto, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, mencionó que están haciendo las visitas de inspección necesarias en todo el país para verificar el manejo adecuado de las UCI por parte de los prestadores de salud. Indicó que, en efecto, el 20 % de la población del Chocó es atendida en Antioquia.
Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan.