Enemigo en el espejo es la nueva producción colombiana que ya está en cartelera en los cines del país. Este filme, ópera prima de Julián Camilo Sánchez –guionista de La sombra del juez–, narra la historia de Camilo, un joven atrapado entre la bulimia, un culto religioso y el vacío existencial de una juventud atravesada por la soledad.
Entérese: Colombia conquista San Sebastián: Un poeta de Simón Mesa gana premio a mejor película latinoamericana
El personaje principal es interpretado por José Restrepo, actor que ha hecho parte de producciones como Narcos, Que viva la música y Loquito por ti. En conversación con EL COLOMBIANO, el actor habló sobre esta película que, con una mirada cruda y honesta, expone una de las múltiples formas de vivir la juventud, dejando en evidencia el deterioro físico y mental al que pueden conducir el rechazo social.
¿Cómo fue el proceso de construir a Camilo, su personaje en Enemigo en el espejo?
“Fue realmente un proceso muy fluido, aprovechando la oportunidad de trabajar con el director que, a su vez, escribió el guion y está dirigiendo su propia historia. Esto facilita enormemente la comprensión del personaje porque uno está con la persona que lo tenía todo en su cabeza. Además, Julián es una persona muy inteligente y sensible. Aunque todo estaba impecablemente bien escrito, él siempre tuvo la idea de dejarme proponer, ser libre de llegar con ideas e incluso de equivocarme. Siento que esa dinámica permite llegar más lejos en la creación, profundizar más y tener mejores resultados. A veces, los directores no permiten eso por miedo a que desordene todo, pero debo agradecer que Julián me dio esa oportunidad. Por eso, la construcción del personaje fue muy en paralelo con lo que el guion y Julián querían, pero también con mis propuestas y mi propio estudio del personaje.”
Uno de los temas centrales es la bulimia. ¿Cómo fue la investigación que realizó sobre este trastorno de la conducta alimenticia?
“Julián, el director, ya tenía mucha información y muy claro qué quería mostrar y por qué. Sin embargo, en el caso de la bulimia del personaje, siento que no era el enfoque principal de la película. Era un reflejo, un síntoma de algo mucho más profundo y psicológico que le estaba ocurriendo a Camilo. El verdadero enfoque no era en su trastorno alimenticio, sino en su psicología, en qué tuvo que haber pasado y qué estaba pasando en su cabeza para que se manifestara el síntoma más físico, que es la bulimia. El mayor estudio fue darnos cuenta de qué puede estar pensando una persona que está autodestruyéndose, qué tiene que estar pasando en su cabeza para que eso ocurra.”
¿Y cree que ese gran propósito genera del que habla le hizo cambiar su percepción sobre algunos aspectos abordados en la película?
“Siento que todos los personajes de alguna forma se quedan en uno y lo cambian, porque son lugares que uno encuentra dentro de sí mismo a los que les pone una luz; ya uno se da cuenta de que ese rincón está ahí y es muy difícil olvidarlo. En ese sentido, los personajes más fuertes, los que fueron un reto y requirieron una búsqueda más profunda de uno mismo, obviamente tienen más importancia. Pero, honestamente, más que cambiar mi forma de pensar, siento que la corroboró. Me hizo darme cuenta de que todo lo que yo ya venía intuyendo sobre lo que está pasando con la sociedad, con los jóvenes y conmigo mismo, de alguna forma se corroboró con ese guion. Me di cuenta de que no estoy solo y que mucha gente está pasando por eso mismo. Eso fue lo bonito”.
Entonces haberse sentido perdido en algún momento de su vida le ayudó para ser Camilo...
“Sí, la verdad sí. Siento que soy muy escéptico en general, pero cada vez más le he cogido un misticismo a la actuación y al arte. Siento que de verdad las cosas parecieran pasar por algo. Yo en mi vida estaba pasando por momentos muy fuertes que estaban en paralelo con las cosas que le pasan a Camilo. La sensación al terminar la película fue que todo pasa por algo, que fue el destino, y que menos mal me llegó este personaje para, si no cambiar mi forma de pensar, por lo menos sí hacer un poco de catarsis y poder soltar un poco los sentimientos que tenía por dentro. Se sintió como que estaba en el lugar correcto, por más de que fuera para contar una historia dolorosa y triste. Creo que eso finalmente habla un poco de cuál es la función de la actuación.”
Usted también es pintor. Como artista y actor, ¿cuál cree que es la función del arte?
“Hay un concepto que me pone a dudar y a pensar hoy en día, y no sé si sea el camino correcto para los artistas en general, que es la idea de hacer activismo simultáneo a ser artista. Siento que no van de la mano. Si uno empieza a volverse activista, el arte pierde un poco el brillo, porque el arte es algo más abstracto, no debería tener necesariamente una opinión tan puntual. Para mí, si uno cuida la calidad de su arte, le va a dar más posibilidades de que genere un cambio positivo en la sociedad. La prioridad debe ser ser honesto con lo que uno está sintiendo. Si esa es la prioridad, probablemente el mundo de a poquitos cambie para bien. Siento que tiene mucho más poder el arte y pensar en no juzgar, sino en hacer preguntas, que el activismo. A veces, una película puede generar más cambio que un video donde uno dice exactamente lo que piensa, porque eso último genera división en sí mismo. Una película es el lugar lo suficientemente abstracto para que uno pueda encontrar cosas de sí mismo y de gente que no opina igual, y tratar de digerir mejor esa información.”
Le puede interesar: De ‘Camina o Muere’ al éxito de ‘El Resplandor’: las 5 mejores películas basadas en obras de Stephen King
En los últimos años, el cine colombiano ha comenzado a hablar sobre temas que, sin hacer activismo, está visibilizando y creando conversación. ¿Cuáles cree que son esas cuestiones que deberían mostrarse más? La película, por ejemplo, habla sobre la juventud colombiana, un tema poco explorado.
“Siento que lo que dices es muy cierto. En esta película, puntualmente, se habla del poder que tiene el cine para proponer una discusión, un tema, sin necesidad de juzgar a los que en teoría estarían en el otro lado. Por ejemplo, el personaje de Sol, que interpreta Ángela, viene de una comunidad cristiana. La película realmente muestra los grises que puede haber. Aunque yo no soy religioso, puedo entender perfectamente por qué las personas van a una iglesia o a un grupo de ayuda cuando la vida es muy cruel o han vivido experiencias traumáticas. Nace de un lugar muy auténtico y real: esa sensación de soledad o de confusión. La película no juzga; está tratando de mostrar lo complejo del tema, siendo objetiva y justa con eso.”
Bloque de preguntas y respuestas:
- ¿Quién dirige
Enemigo en el Espejo?
- Julián Camilo Sánchez.
- ¿Cuál es la sinopsis básica de Enemigo en el espejo?
- Camilo, tras una pérdida, entra en un culto religioso con Sol, pero descubre contradicciones en su camino hacia la paz.