x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las malas lenguas, un trabajo de grado que llegó al cine nacional

  • La actriz Sara Montoya es la protagonista de la cinta. FOTO Cortesía
    La actriz Sara Montoya es la protagonista de la cinta. FOTO Cortesía
10 de mayo de 2016
bookmark

Un total de 5.307 personas asistieron este fin de semana a cine a ver la película colombiana Las malas lenguas, la opera prima del director Juan Paulo Laserna.

El joven de 27 años estudió dirección de cine en School of Visual Arts en Nueva York y durante su paso por la universidad escribió, produjo y dirigió esta cinta como su tesis de grado. En la Universidad ya recibió tres galardones en el festival de cine realizado por la institución: Mejor edición, dirección y película.

La película narra la historia de Manuela, una joven de 22 años, quien en medio del ritmo festivo y frenético de su vida, propios de su edad, esconde anehelos personales que su familia y amigos jamás aprobarían.

Las malas lenguas es protagonizada por Sara Montoya, en el papel de Manuela quien encabeza un reparto de nuevos talentos, acompañados por el reconocido actor cubano Félix Antequera.

EL COLOMBIANO habló con Laserna sobre el proceso de creación de esta cinta que está en la cartelera nacional.

¿Cómo fue el proceso para que esta película fuera su trabajo de grado dado que en otras promociones los estudiantes siempre habían entregado un corto?
“La experiencia de haberlo hecho como tesis fue que me tocó hacerlo con muchísimo tiempo, me tocó empezar desde mi segundo año de universidad y de manera simultánea con el trabajo que tenía que presentar. Varios profesores me dijeron que no hiciera un largometraje que otros estudiantes habían tratado de hacerlo y no lo habían logrado, pero para mi era un reto, un proyecto ambicioso pero al mismo tiempo con lo difícil que es que le financien a uno un trabajo era importante mostrar que uno puede emprender algo así de grande y llevarlo a cabo. También quería usar la posibilidad de editar en los computadores de la universidad, faltando 6 meses para presentar la tesis debía tenerla lista y como todo en las películas se demora tanto tiempo por eso planeé con años de anticipación para alcanzar a tenerlo todo listo para el momento en que me tocara presentarlo”.

¿Cómo fue el manejo del presupuesto y cómo convocó a los actores?
“Los actores son una mezcla entre actores nuevos profesionales y actores naturales y me demoré un año en que varios papeles fuimos encontrando a los actores naturales para hacerlo, con la actriz principal ya había trabajado antes y me encantaba su trabajo y le propuse que trabajara conmigo y le encantó el guión. La segunda actriz protagonista es muy amiga de ella y ella la recomendó. La financiación pues se hizo en parte con Ley de cine y en parte con aportes de mi familia y míos para poderlo llevar a cabo, como era un primer proyecto largometraje era muy difícil conseguir financiación y recibí el apoyo de la gente más cercana a mi para poderlo llevar a cabo”.

La actriz Sara Montoya es la protagonista de la cinta. FOTO Cortesía
La actriz Sara Montoya es la protagonista de la cinta. FOTO Cortesía

¿Cómo nació el guión?
“El guión yo lo coescribí con un amigo mío de toda la vida, teníamos la idea de que queríamos hacer un tipo de película distinta a lo que se estaba haciendo en Colombia. Queríamos alejarnos del conflicto armado y de la violencia y ponerlo en el hogar y los dilemas que nos afectan en la cotidianidad y de cómo nosotros escogemos el camino que queremos llevar en nuestras vidas. Lo que es esa lucha para enfrentar lo que nos acompañó en nuestro crecimiento desde niños y como romper con eso. Pensamos que en Colombia hay mucha discriminación, muchos prejuicios y mucho miedo a lo que digan los demás y eso afecta que la gente no escoja su propio camino y era digno de tocar en una película y valioso para criticar”.

¿Cuánto duró el proceso creativo?
“Este duró un año desde que empezamos con la idea hasta que comenzamos a filmar la película, la filmación duró 3 semanas y en post producción, un poco más de un año”.

Al ser su ópera prima, ¿Cuáles fueron las sensaciones que experimentó en el proceso?
“Fue muy interesante todo, en post producción por ejemplo fue como escribir otra vez la película en su última etapa, y encontrar las cosas que en la producción salieron distintas a como era en el guión y cómo poder tejerlas para volverla una historia más interesante, más enganchadora. El primer corte de la película quedó de dos horas y media y la tuvimos que reducir a 88 minutos lo cual fue un reto muy grande porque tocó cortar cosas que me gustaban mucho pero que no ayudaban a que la historia fuera mejor pero en últimas quedé muy contento con el resultado”.

¿Cómo ve el futuro del cine hecho en Colombia?
“Yo pienso que ahora en Colombia estamos en una etapa muy importante en nuestro cine, la Ley de cine y los estímulos del Ministerio de Cultura han hecho que la industria haya crecido enormemente. Veo con preocupación es como responde el público en Colombia que va a cine a entretenerse y por eso las películas de Hollywood van a ser más taquilleras que las nuestras pero siento que hay que desarrollar unos espacios para que el público pueda ver el cine como un tema cultural, un tema de entender nuestro país, que lo vean con ojos de querer sacar adelante lo que es nuestra memoria histórica y cultural”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida