Esta semana Medellín será el pacífico, pues la ciudad quedará sumergida en la música tradicional de esa región gracias a los dos conciertos que dará la agrupación De Mar y Río que se presentará el lunes 4 de agosto en la Noche de Música Colombiana del Parque Cultural Nocturno, un evento gratuito en el marco de la Feria de Las Flores, que tendrá lugar en la Plaza Gardel a partir de las 6:00 p.m., y el miércoles en La Pascasia.
Le puede interesar: Daymé Arocena honra y celebra la herencia afro en la Feria de Las Flores
La agrupación liderada por Felipe Amú y Alán Novoa, es egresada de la reconocida Escuela de Canalón, de la maestra Nidia Gongora, un centro de pensamiento y desarrollo basado en la enseñanza de la música y la cultura del pacífico sur.
Un grupo joven, integrado por hombres y mujeres de diferentes lugares de la región como Timbiquí, Guapí, López de mi Micay, Iscuande, El Charco, y Juanchaco, lugares de mar y de río, de ahí su nombre.
Un nombre que cada vez suena con más fuerza en el país. La agrupación, formada en 2021, logró el tercer lugar en la modalidad de marimba en el Festival Petronio Álvarez en 2022, dos años después, en 2024 publicaron su primer disco Bailen y Gocen y se quedaron con el primer puesto del Petronio en la modalidad de Marimba y Cantos tradicionales y este año, además de presentarse en el Estéro Picnic, el festival de música más importante del país, estuvieron de gira por Canadá, con paradas en Toronto, London, Ottawa y Waterloo.
De Mar y Río tiene por principio promover y fortalecer la música tradicional del pacífico sur. Su discografía incluye composiciones propias y de grandes maestros, a veces no muy reconocidos de la región. Su proceso de desarrollo musical parte de la investigación, de recorrer los territorio.
“En el proceso de producción de nosotros hay de todo un poquito. Hay canciones de nosotros y de compositores externos, por ejemplo, Justino La Cucharaca, es una canción del folclor tradicional, pero nosotros las pasamos por el laboratorio, que es la terraza de Felipe, nos sentamos a pensar en los arreglos y la transformamos respetando siempre la tradición”, dice Alán Novoa director musical del grupo y encargado del bombo macho.
Justino La Cucaracha es una canción en homenaje a Justino Garcia, uno de los mejores marimberos del país. La canción original es una composición de Ceferina Gómez del municipio de Timbiquí. Ella, que ya ha compartido varias canciones con De Mar y Río, les mostró también esta, y ellos la terminaron de montar en el laboratorio.
Para saber más: La chispa de la fiesta: conozca lo que hay detrás de la copa de aguardiente
Algo parecido pasó con El Bareque, una composición original de Tomasa Valencia que habla del barequeo, un proceso artesanal de extracción de oro que ha sido sustento de muchas familias de la región y que se ha visto amenazado por la minería ilegal, que además, causa grandes daños en el ecosistema. El grupo la usaba para calentar, pero decidieron grabarla y hace parte de su primera producción Bailen y Gocen.
Por su parte, el sencillo de ese primer disco, que lleva el mismo nombre, Bailen y Gocen, es una composición original de Edinson Montaño, un tema que retrata el espíritu del grupo, alegre, consciente de la vida y del presente. Todo eso se podrá escuchar esta semana en Medellín, pues De Mar y Río presentará un espectáculo que incluye no sólo temas de su primer disco, sino adelantos del que está por venir, Cantaré, un trabajo que están desarrollando de la mano del reconocido músico y productor Iván Benavides, que ha trabajo con algunos de los artistas más destacados del país como Carlos Vives, Los Gaiteros de San Jacinto y ChocQuib Town.
Cantaré, porque ellos cantan por el pacífico, por sus muertos, por la violencia, por la alegría y el amor, por el país, por la resistencia y la paz. Un canto por todos y para todos que se podrá disfrutar en Medellín esta semana.