Por cuenta de la ambiciosa estrategia que emprendieron el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia para combatir el gota a gota, en el último año 15.351 unidades productivas se beneficiaron del programa especial de crédito destinado a fortalecer unidades productivas en el departamento, con el que se registraron desembolsos por $73.501 millones.
“Favorecemos la inclusión financiera y el acceso a crédito productivo. No solo combatimos el ‘gota a gota’, sino que permitimos que en el acompañamiento y el incentivo para favorecer las garantías, nuestros productores puedan acceder al sistema financiero, a través de bancos y cooperativas, y con ello invertir en capital de trabajo para generar más crecimiento económico y favorecer el empleo de calidad”, resaltó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo.
Esta iniciativa se lanzó hace un año, con una alianza del Gobierno Nacional, a través del Fondo Nacional de Garantías, y la Gobernación de Antioquia, con la que se busca consolidar un programa especial de créditos para beneficiar a personas que por sus condiciones socioeconómicas no pueden acceder fácilmente a productos financieros, por lo que les toca venderle hasta el alma a los llamados gota a gota, con todos los riesgos que esto implica.
Con el programa, según apuntó el gobierno departamental, se facilitaron las condiciones de acceso al crédito, al cubrir el valor de la garantía y permitir tasas de interés bajas, para contribuir a la generación de ingresos y empleos en población con menor posibilidad de inclusión financiera.
Lea: Ser vendedor informal, un trabajo de largo aliento: el 40% lleva más de 20 años en el rebusque
De los tres productos financieros ofrecidos, el que se destinó a emprendimientos y pequeños negocios —con créditos hasta por $7.800 millones, — fue el que tuvo una mayor acogida, con 14.672 beneficiarios y desembolsos por $59.673 millones que corresponden a un 81 % del monto total. En microcréditos, para unidades productivas en expansión —con créditos hasta por $32.500 millones — hubo 532 beneficiados y desembolsos por 7.270 millones, mientras que el crédito de alto monto tuvo 147 beneficiarios y desembolsos por $6.558 millones.
Las subregiones con mayor número de beneficiarios fueron Oriente, Valle de Aburrá y Urabá con el 26,2 %, 20,3 % y 14,5 % del total en el departamento, respectivamente. El 56 % de los beneficios se otorgaron a mujeres, con desembolsos por $39.773 millones. 4 de cada 10 desembolsos se hicieron a comercios al por menor, seguido de peluquerías, comercio al por mayor, restaurantes, cultivos de café, entre otros.
Lea: A la cárcel cobrador de paga diarios que cogió a pata y asesinó a un deudor en Medellín
Esta, junto a otras iniciativas que también involucran a la banca privada, buscan quitarle poder a la peligrosa red del llamado gota a gota, que desangran desde hace años los bolsillos de miles de familias que por diversas razones no tienen ingreso en el sistema bancario.
“El gota a gota ya dejó de ser el gota a gota de hace 15, 20 años. Hoy es una mafia criminal. La garantía en el gota a gota es la vida. Cuando uno se mete ahí, salir es muy difícil. Las familias pierden su tranquilidad. Los micronegocios de subsistencia, como bien mencionaba el secretario, dejan de prosperar. Y ahí hay 5.2 millones de colombianos. Con la excusa que las entidades financieras que nos acompañan hoy se merecen. Ellos no han sido una prioridad para ustedes, ni para nosotros como hacedores de política pública”, señalaron en su momento desde el Fondo Nacional de Garantías.
Por su parte, también en el lanzamiento de la campaña hace un año, el gobernador Andrés Julián Rendón señaló esta iniciativa como ejemplar en cuanto a trabajo en llave entre gobierno nacional y departamental, dejando de lado “discusiones ideológicas”, para favorecer a los ciudadanos que se ven en una encrucijada al querer poner a andar sus emprendimientos e ideas de negocio y no tener apoyo del sistema bancario, lo que los orilla a tomar los créditos con los llamados gota a gota que, como se ha conocido ampliamente, terminan en casos de quiebra, amenazas contra la integridad de las personas, extorsión y demás.