Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El “monstruo dormido” que se ganó un Rey de España

Un especial multimedia de EL COLOMBIANO, sobre la amenaza del mercurio en Antioquia, ganó un premio Rey de España.

  • Una gran parte del mercurio utilizado en la minería de oro se va en las aguas de ríos y quebradas. FOTO Manuel Saldarriaga
    Una gran parte del mercurio utilizado en la minería de oro se va en las aguas de ríos y quebradas. FOTO Manuel Saldarriaga
13 de enero de 2016
bookmark

Un minero en el Bajo Cauca termina su trabajo y, para descansar, se va a pescar a algún río local. Los peces, por cuenta del mercurio usado en la minería de oro, están muy contaminados. Y aún así el hombre los saca y se los lleva a su familia, “para llevar algo de comida a la casa”.

Aunque paradójica, la escena es real: es uno más de los sucesos que vieron Manuel Saldarriaga y Santiago Cárdenas durante la realización de “Mercurio, un monstruo dormido en Antioquia”. Ayer este especial multimedia de El Colombiano ganó un Premio Rey de España, galardón que reconoce los mejores trabajos de periodismo en español.

“El uso del mercurio en la minería es un monstruo dormido, por eso el trabajo se llama así. En la actualidad hay personas que se enferman dedisfunción eréctil, pérdida de la memoria, pero no se mueren por el tema. Será un problema dentro treinta años. Hasta entonces no le vamos a prestar atención”, dice Cárdenas al explicar su interés en el tema.

Para Saldarriaga no es que a la gente no le importe la contaminación, sino que ha tenido poca exposición en los medios nacionales. “El país se arraigó en la violencia y olvidamos otros temas importantes”. Como dijo la periodista científica colombiana Lisbeth Fog: “En Colombia lo urgente no deja tiempo para desarrollar lo importante”.

Por lo menos ahora con fenómenos como el de El Niño, comenta Cárdenas, la gente advierte la realidad del cambio climático. “Me ha interesado el Bajo Cauca porque he leído sobre el tema. Entrevisté a los mineros pero no me quedé en eso, sino que quise conocer las minas, ver cómo trabajaban el oro”.

Y no era para más. En su trabajo el periodista cuenta que en el 2012 Antioquia era considerada la región más contaminada con mercurio del mundo, y los ríos de Segovia y Remedios los terceros mayor contaminados con este metal.

Saldarriaga no estaba al tanto de la gravedad del asunto: “Con esa oportunidad de primera mano me di cuenta del impacto mortal que produce en el medio ambiente. Me gustaría hacerle un seguimiento al tema”.

Continúa la contaminación

Una de las cosas que más llamó la atención de Cárdenas fue ver los efectos del uso del mercurio en el medio ambiente: “Es muy triste ver esos parches de tierra donde antes había naturaleza, plantas, todo un ecosistema, ver de un momento a otro un desierto por la ambición. La búsqueda del oro y el dinero arrasa esas montañas de forma impresionante”.

El Gobierno busca que para el 2018 las minas no trabajen con mercurio.

“Cada año uno ve al Presidente y al Gobierno decir cómo van a combatir el mercurio y la ‘minería criminal’. Pero es como muchas problemáticas del país: van por oleadas, se apagan, y no hay una solución muy real de nada. Es triste ver toda esa contaminación y a la gente enferma”, remata Cárdenas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD