Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ver como si fuera agua: 55 artistas panamazónicos exponen en el Mamm

La exposición Bubuia llegó desde la Bienal das Amazônias al Museo de Arte Moderno de Medellín (Mamm) esta semana, para desplegar una mirada crítica y poética sobre el territorio, el agua y la memoria.

  • En la instalación Corpos vulneráveis em tempos de crise, el artista brasileño Ueliton Santana dispone redes de pesca como sudarios que aluden a la fragilidad de los cuerpos ausentes. FOTO camilo suárez
    En la instalación Corpos vulneráveis em tempos de crise, el artista brasileño Ueliton Santana dispone redes de pesca como sudarios que aluden a la fragilidad de los cuerpos ausentes. FOTO camilo suárez
  • La pintura Igarapé, del artista Miguel Penha, representa un curso de agua sagrado en la selva, habitado por especies rituales que evocan una conexión espiritual con el territorio. FOTO camilo suárez
    La pintura Igarapé, del artista Miguel Penha, representa un curso de agua sagrado en la selva, habitado por especies rituales que evocan una conexión espiritual con el territorio. FOTO camilo suárez
hace 6 horas
bookmark

Desde lejos, parece humo. Un gran fondo oscuro, como un incendio detenido en el tiempo, se impone sin ruido en la sala. De cerca, el silencio se vuelve más denso. Un entramado de ramas secas, como venas de un cuerpo sin oxígeno, cubre la superficie. La obra es un bosque calcinado: no hay verde, no hay sombra, no hay refugio. Solo carbón. Y, sin embargo, entre la negrura, algo resiste. Aparecen pequeñas figuras bordadas, casi imperceptibles, cuerpos minúsculos de colores intensos que no se han ido. Están cosidos a esa tela, como quien clava un testimonio en medio del desastre y como quien deja en el aire una pregunta estética, política y espiritual: ¿qué significa flotar en un mundo que arde?

Siga leyendo: Así es la enorme tarea de construir (y cuidar) el tapete de flores más grande del país

La obra se titula El ruido del hombre #6, de la artista colombiana Nohemí Pérez. Ejecutada con carboncillo, pastel blanco, sanguina y bordado, no representa una selva: la hace hablar. En ella, la memoria se despliega no como relato, sino como herida. Las criaturas bordadas son especies nativas del Catatumbo, región de frontera y conflicto, donde el fuego no viene del rayo, viene del negocio. La técnica del quemado como forma de expulsión. La selva, reducida a carbón, para luego ser ocupada. Allí creció la artista. Y desde esa memoria que no cicatriza, borda el duelo, así que cada puntada es una forma de cuidado. Cada ave caída, una forma de persistencia. Y cada color, un eco, un rastro de vida que ya no está y que no acepta ser borrado.

Ese paisaje devastado es una de las primeras obras en dar inicio a Bubuia. Aguas como fuente de imaginaciones y deseos, una exposición inaugurada el pasado 16 de julio en el Mamm que reúne a 55 artistas de los nueve países panamazónicos y que, como el verbo que le da nombre, flota entre lo visible y lo invisible, pues “bubuia”, en el portugués popular amazónico, alude a la acción de dejarse llevar por el agua. No nadar, no luchar contra la corriente. Estar. Permanecer en suspensión. Pero más allá de su literalidad, el concepto —inspirado en el pensamiento del poeta João de Jesus Paes Loureiro— evoca una filosofía. Una forma de estar en el mundo sin someterlo. Una resistencia que no es frontal, ni sumisa. Una manera de sostenerse en medio del caos.

En el centro de la muestra no hay una narrativa lineal ni un diagnóstico ambiental. Hay, más bien, una constelación de miradas que piensan lo amazónico desde lo múltiple. “La Amazonía no necesita salvadores, necesita recursos para fortalecer las tecnologías que sus pueblos ya han desarrollado”, dice a EL COLOMBIANO Lívia Condurú, presidenta de la Bienal das Amazônias, la institución brasileña que dio origen a esta exposición. Su voz, entrelazada con la de las curadoras Keyna Eleison y Vânia Leal, recorre toda la propuesta: descentralizar, descolonizar, desplazar el eje. Es decir, no se trata de mostrar la Amazonía como un todo uniforme, se trata de insistir en su condición de plural. De hablar de “Amazonías”, en plural, de selvas diferentes, ríos con nombres propios, lenguas que no se traducen, historias que no se pueden resumir.

Lea aquí: Un libro para conocer las historias de las Vírgenes de Colombia

Desde esa premisa, la curaduría se convierte en un acto de desobediencia: en lugar de ordenar, convoca; en lugar de explicar, permite escuchar. Así, entre las salas del museo, lo que aparece son cuerpos hablantes. Uno de ellos es el de Miguel Penha, artista de ascendencia xiquitano y bororó, cuya pintura Igarapé reconstruye un fragmento encantado del bosque. La pieza, trabajada en acrílico, representa un curso de agua clara —“igarapé” en lengua tupi-guaraní— rodeado de especies sagradas: cipós, chacronas, árboles seringueros. No hay un afán documental. Lo que ofrece el artista es una visión interior, no una fotografía del río, más bien, su energía.

En esa imagen, lo vegetal no es ornamento. Es presencia espiritual. Cada especie tiene un nombre, un uso ritual, un vínculo con los pueblos que habitan sus orillas. La vegetación parece susurrar. Y el agua, con su transparencia, revela más de lo que oculta. La artista y curadora Lívia Condurú, nacida en la región, lo dice sin rodeos: “El río es sagrado porque debajo de sus aguas viven los encantados”. Entrar a él exige pedir permiso. Hay otra ley en esos paisajes. Una en la que humanos y no humanos no se oponen, coexisten. Miguel, que fue criado en esa filosofía, la pinta sin traducirla. El resultado es una pieza en la que la naturaleza, como pocas veces, no es un recurso ni un paisaje, es un sujeto.

Frente a esa visión, que celebra la relación armónica con el entorno, otra obra tensiona el discurso desde la ausencia. En un espacio más discreto, casi silencioso, la instalación Corpos vulneráveis em tempos de crise, del artista brasileño Ueliton Santana, cubre el suelo con redes de pesca rellenas de papel. Las formas, dispuestas con precisión, simulan cuerpos inertes. No hay sangre, no hay rostros. Solo la sugestión de una presencia interrumpida. Las redes, que en otros contextos sostienen, aquí cargan el peso de lo que ya no está. La alusión a la muerte es directa, no morbosa. Es política.

Santana trabaja desde el estado de Acre, en la frontera con Bolivia, una zona donde los conflictos territoriales y la violencia ambiental se entrelazan. Y su obra, más que conmover, busca incomodar. Las redes evocan el silencio impuesto sobre las muertes que no se registran, sobre los cuerpos que no importan. Y al mismo tiempo, son una forma de protección. Una red, aunque rota, todavía puede contener algo. Todavía puede recordar. En esa ambigüedad —de soporte y de tumba— la obra construye una metáfora feroz sobre la fragilidad de existir en los márgenes.

La pintura <i>Igarapé</i>, del artista Miguel Penha, representa un curso de agua sagrado en la selva, habitado por especies rituales que evocan una conexión espiritual con el territorio. FOTO camilo suárez
La pintura Igarapé, del artista Miguel Penha, representa un curso de agua sagrado en la selva, habitado por especies rituales que evocan una conexión espiritual con el territorio. FOTO camilo suárez

Le puede interesar: En el nombre del Padre, o la obra de Francisco Antonio Cano

Ahora, la fuerza que recorre las piezas de la exposición —entre ellas la selva carbonizada de Nohemí, el bosque encantado de Miguel y los cuerpos tendidos de Ueliton— no reside solo en su belleza formal, reside en una forma de mirar. Una mirada que no separa lo estético de lo ético. Que no disocia el arte de la vida. Como insistía John Berger en Ways of Seeing (Penguin Books, 1972), “ver es una forma de actuar”. Y en Bubuia, ver implica aceptar que los mapas han sido mal dibujados y que el arte, lejos de reafirmar esos límites, puede desbordarlos.

Ese desborde se extiende más allá de las salas del museo. La exposición estará abierta hasta febrero de 2026 y forma parte de una estrategia institucional que busca conectar la curaduría con el territorio. María Mercedes González, directora del Mamm, lo explica con claridad: “Queremos que el museo proponga conversaciones que sean necesarias para la ciudad, no solo en términos estéticos, también ambientales, políticos y sociales”.

Por eso, en alianza con instituciones educativas, se han programado visitas escolares, talleres y espacios de diálogo que permitan que el agua, el cuerpo y la memoria se piensen desde Medellín, incluso en ausencia de un Amazonas físico, puesto que Bubuia no busca acercar un paisaje lejano. Busca activar una sensibilidad. Las preguntas que lanza no son exclusivas del trópico húmedo: ¿cómo nos relacionamos con el agua? ¿Qué cuerpos consideramos dignos de ser cuidados? ¿Qué historias decidimos recordar y cuáles dejamos hundirse? Y en esas preguntas, Medellín está implicada: su río, domesticado y oculto, pide ser escuchado, mientras que sus quebradas, convertidas en canales, son testigos de un desarraigo.

La muestra no se presenta como una exposición temática ni como un manifiesto ecológico. Se ofrece como una experiencia que rehúye la explicación rápida. Que invita a permanecer un poco más. A mirar con lentitud. A flotar. Porque en tiempos de crisis —social, climática, simbólica— flotar no es rendirse. Es insistir. Mantenerse a la deriva sin hundirse. Dejar que el cuerpo se afirme en su vulnerabilidad, como las redes de Ueliton. Como las aves bordadas de Nohemí. Como los cipós sagrados de Miguel que dicen, sin palabras, que no hay que hundirse para habitar el fondo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida