x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Francisco Zumaqué, el creador del jazz colombiano que estará en Medellín

A propósito de los 50 años de su tema Macumbia, el maestro Zumaqué se presentará en Medellín el próximo 20 de septiembre.

  • Zumaqué compuso Macumbia en 1975, pero fue publicada oficialmente en 1984FOTO Cortesía
    Zumaqué compuso Macumbia en 1975, pero fue publicada oficialmente en 1984FOTO Cortesía
Sara Kapkin

Tendencias

hace 3 horas
bookmark

El maestro Francisco Zumaqué dice que el desarrollo de la vida de cada uno, lo que hacemos y la forma como nos relacionamos con los demás, tiene que ver con cuánto amor recibimos en la infancia. Él todo ese amor lo ha convertido en música, y cómo no.

Entérese: El Conjunto Clásico cumple 50 años y los celebra con un concierto sinfónico en Medellín

Yo nací en una casa de palma, bareque y piso de tierra en Cereté, en la calle Cartagenita, una calle estrecha. Y mi padre, que era amigo de las bandas, de Alejo Durán, de compae Goyo y toda esa gente, buscaron la manera de cerrar la calle y hacer una fiesta, y llegaron los amigos y empezaron a tocar las bandas, y a mi me gusta imaginar que yo en mi condición de bebé levanté la cabecita y dije: “¿Pero que es esto dios mío? ¡Qué maravilla! Esto es lo que yo quiero para mi vida”. Y de alguna manera yo creo que eso si influenció en mi vida, porque me recibió inmediatamente la música, el jolgorio, la alegría de vivir y sobre todo la amistad y el amor –dice Zumaqué.

Dicen que la fiesta duró tres días, y que Francisco, desde entonces está dedicado a la música, pues creció rodeado por ella. Ha sido un asunto de familia, tanto por el lado materno, como el paterno, sus abuelos, su mamá, su tíos, su hermanas han hecho música, pero quizás el más reconocido ha sido su papá, Francisco Zumaqué, que tocaba guitarra, saxofón, bajo, era compositor, arreglista y fue por muchos años el director de la Banda Departamental de Córdoba.

–De niño tuve el privilegio de conocer la música de toda la región del Sinú, las bandas pelayeras, la músicas sabaneras de acordeón con el maestro Alejo Durán, los cantos de vaquería y decímeros, además mi padre con un radio de onda corta donde yo escuchaba Count Basei, Duke Ellington, Benny Goodman, Pérez Prago, García Esquivel... Todas estas orquestas, big bands tanto del jazz americano como de sus hermanas gemelas latinas. Y eso incendió mi imaginación de niño y comencé a soñar con sonoridades distintas –dice Zumaqué.

Su trabajo, que es enorme –ha colaborado con artistas de la talla de Eddie Palmieri, Cheo Feliciano, la Fania All Stars, Héctor Lavoe, Alfredo De La Fé y Bobby Capó, solo por mencionar los más populares– ha logrado encontrar el gran jazz con la música de colombiana. Su canción más conocida es Colombia Caribe (Si, si Colombia), que se convirtió en el himno de la selección Colombia, y su trabajo es extenso, pero quizás su gran obra es Macumbia, considerado como el primer trabajo de jazz colombiano.

Un tema que compuso en 1975, pero fue publicada oficialmente en 1984. Estuvo 9 años guardada en el cajón de su escritorio pues el no encajaba en los proyectos de la época, entonces Zumaqué hizo un álbum del mismo nombre donde la obra encontrara su propio nicho.

Le puede interesar: Una exposición sobre la historia musical de Medellín

Macumbia nace de una inquietud y una necesidad que he tenido desde temprana edad y era renovar. Ahora los artistas jóvenes trabajan en géneros internacionales con mayor facilidad, pero en esa época de nosotros Colombia era bastante cerrado y no se hacían sino géneros locales y a mí me parecía muy importante que la música nuestra se vistiera de otra manera, tuviera otras instrumentaciones que pasara mucho más fácilmente en el plano internacional y de esa necesidad y ese deseo de internacionalizar y mostrar el gran talento del pueblo colombiano nació todo el concepto de Macumbia –dice Zumaqué.

Y aunque no fue el primer músico colombiano en hacer jazz, ese trabajo fue considerado el primer disco de jazz colombiano, pues el maestro Zumaqué logró hundirse en lo más profundo de las músicas del país y desde ahí conectarse con el jazz, dándole a esta gran música ritmos y motivos originarios de Colombia.

Este año se cumplen 50 años de Macumbia, la canción, y para celebrar Zumaqué hará un pequeña gira que lo traerá por Medellín el próximo 20 de septiembre como invitado especial del Festival Medejazz. Su concierto será en la tarima que tendrá Sura en la Fiesta del Libro y la Cultura en el Jardín Botánico. Pero además de tocar, el maestro estará compartiendo su conocimiento y experiencia con músicos y curiosos en una Clase Maestra el viernes 19 de septiembre a las 3:00 p.m. en La Pascasia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida