La Corte Suprema de Justicia le dio su visto bueno a la extradición de Geovany Andrés Rojas, alias “Araña”, el cabecilla de la organización criminal Comandos de Frontera, la cual está participando en una mesa de conversaciones de “paz total” con el Gobierno Nacional.
El delincuente es requerido por una Corte del Distrito Sur de California (Estados Unidos), por cargos relacionados con tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir, crimen que al parecer habría cometido mientras negociaba con los delegados de paz del presidente Gustavo Petro.
Su situación ha suscitado múltiples controversias, pues el jefe de Estado y el consejero comisionado para la paz, Otty Patiño, se oponen a su extradición para preservar su política de “paz total”, a pesar de que los Comandos de Frontera continuaron cometiendo crímenes.
Esta situación exasperó en su momento a la Casa Blanca, y se sumó a la negativa de extraditar a otros cabecillas, como “Mocho Olmedo”, de las disidencias de las Farc, y “HH”, del frente Comuneros del Sur del ELN, quienes también están protegidos por ser negociadores de paz.
En una reciente entrevista con EL COLOMBIANO, el encargado de negocios de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, John McNamara, expresó que “estas personas han mandado ese veneno a nuestro país. Hubo víctimas que han sufrido en Estados Unidos, y toda esta cadena trae violencia, daños y familias fracturadas. Tenemos la certeza de que ellos siguen delinquiendo. Es una decisión de Colombia, pero nuestro interés sigue siendo fuerte en llevar a esos bandidos a la justicia, porque las víctimas la merecen”.
En su análisis sobre el pedido de extradición, la Corte Suprema estimó que “se acreditaron todas las exigencias constitucionales y legales que permiten emitir concepto favorable a la solicitud de extradición que formuló el Gobierno de los Estados Unidos de América contra el ciudadano colombiano Geovany Andrés Rojas, en relación con los cargos contenidos en la acusación sustitutiva N° 25CR0442-H (también referida como caso N° 25-cr-0442-H y caso N° 25 CR0442 H), dictada el 7 de marzo de 2025 por la Corte Distrital de los Estados Unidos para el Distrito Sur de California”.
El procedimiento a seguir, tras el aval del alto tribunal, es que el presidente de la República autorice la extradición, pero mientras siga activa la mesa de “paz total”, lo más seguro es que esto no suceda.
Antecedentes del caso de “Araña”
Tal cual ha venido informando EL COLOMBIANO, el pedido de extradición de la corte californiana detalla que entre enero de 2017 y febrero de 2025, la organización comandada por “Araña” habría coordinado el despacho de cargamentos de cocaína en la ruta que pasa por México y tiene destino en EE.UU.; de igual manera, le cobraba una especie de impuesto a otros narcos que mueven la droga por su territorio, en Putumayo y Caquetá.
Uno de esos cargamentos enviados por la gente de “Araña”, de 1.500 kilos de cocaína, fue incautado por la Armada de México en marzo de 2024.