<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Ellos son hijos de migrantes colombianos que defienden la Tricolor en el exterior

Son hijos de migrantes colombianos, nacieron en otros países y algunos ni dominan el idioma español. Sin embargo, se baten en los escenarios para darle alegrías al país de sus padres.

  • Christian González, David Alonso e Isabella y Giorgio compiten por Colombia. FOTOS CORTESÍA
    Christian González, David Alonso e Isabella y Giorgio compiten por Colombia. FOTOS CORTESÍA
02 de octubre de 2023
bookmark

En días recientes, en medio de la felicidad que lo invadía, David Alonso parecía volar sobre su motocicleta no solo por la velocidad en la que seguía rodando después de lograr la victoria en Barcelona durante una válida de Moto3, sino por la bandera de Colombia que llevaba amarrada en el cuello y que lo hacía ver como un súper héroe.

Meses antes, en abril, Christian González presumió de Colombia con la chaqueta que usó en su desfile de presentación en la NFL, el máximo certamen del fútbol americano en Estados Unidos.

A ellos dos, y a otros, aplican las frases que dicen que “la sangre llama” y “el amor une”, luego de nacer en otros países, crecer allí y, simplemente, decidir representar a una nación porque el corazón lo dicta.

La mayoría de padres de estos deportistas se fueron de Colombia en busca de oportunidades y con el paso de los años sus genes permitieron que el vínculo con esta nación se fortaleciera por medio de sus herederos, que se esfuerzan en los escenarios por dejar en alto el nombre del país.

Colombia ha logrado tan buenos resultados en el ámbito internacional, que para un atleta que no fue criado en el país resulta importante representarlo”, comenta Irma Lucía Ruiz, vicepresidenta del Comité Olímpico Colombiano.

Para ella, es inspirador ver ese sentido de pertenencia que tienen, porque con las condiciones que poseen encuentran organización y apoyo para brillar en su práctica. “Para nosotros es una demostración más de que tenemos mucho talento deportivo, y que a pesar de no estar viviendo acá, sienten orgullo y deseo de representarnos. Se les nota que se preparan con la misma emoción y rigurosidad para lograr grandes cosas”.

Esos son los casos de David Alonso, que nació en España, y Christian y su hermana Melissa, naturales de Texas, Estados Unidos. Además de ella, entre los 71 representantes nacionales que asistieron a los pasados Juegos Olímpicos de Japón, cuatro más no nacieron en suelo cafetero: Robert Farah, Saskia van Erven García y Ángel Hernández.

El tenista Farah es originario de Montreal, Canadá, de descendencia libanesa pero junto a sus padres se levantó en Cali, donde obtuvo la nacionalidad colombiana.

La esgrimista Saskia es de madre colombiana y padre neerlandés, país donde se crió.

Ángel Hernández, gimnasta de trampolín, parece un antioqueño más. Nació en España y sus papás son de Colombia.

Del mismo modo, el nombre del tenista Adria Soriano empieza a tener repercusión para nuestro país. Nació en España y su madre es bogotana. Simón Gómez, de vela, nació en Chile, y los atletas Néiker y Néider Abello y Billy Julio, en Venezuela. Todos luchan por darle prestigio al deporte colombiano. Y el caleño Michael Poettoz (esquí alpino) ha representado 3 veces a Colombia en los Olímpicos de invierno. De niño fue adoptado por una familia francesa.

Aquí, historias de estos hijos adoptivos de país.

Los González llevan en la sangre la bandera tricolor

Tal vez no dominan el idioma español como su padre Héctor González, que nació en Cali y era un duro para el baloncesto, pero lo que sí saben es el sentimiento que comparten: un amor incalculable por Colombia, como lo han demostrado cada vez que han escalado alto en las especialidades que practican.

Arropados con la bandera tricolor, y sonrientes, han llamado la atención ante el mundo no solo por talento y progresos, también por su descendencia y la prioridad de defender un país en el que no nacieron.

Ellos son los hermanos Melissa y Christian González, naturales de Texas, Estados Unidos, y quienes en atletismo y fútbol americano, en su orden, le dan realce al deporte nacional.

Melissa, de 29 años de edad, tiene en su poder el récord nacional de los 400 metros con vallas con un tiempo de 54,80 segundos, desde 2022 en Bydgoszcz, Polonia.

Además, la deportista, que es casada con David Blough, jugador de los Detroit Lions de la NFL, estuvo presente en los Olímpicos de Tokio-2021, donde llegó hasta las semifinales.

Mucho antes fue campeona suramericana y podio en Juegos Bolivarianos y Centroamericanos.

Christian, por su parte, de 21 años, fue elegido en días recientes como el mejor novato defensivo del mes de septiembre de la NFL. El representante de los New England Patriots, en tres juegos de la temporada, acumula 16 tackleadas, una captura, una intercepción y tres pases defendidos.

Ambos, de cabello crespo, piel morena y de piernas veloces, heredaron los genes atléticos de su padre, un gigante de 2.02 metros de estatura, quien jugó básket para el Valle, Paisas de Antioquia, Piratas de Boyacá y para los Mineros de UTEP de la Universidad de Texas.

“Desde niños se les inculcó a ellos el amor por Colombia y les gustó mucho, porque aprendieron a querer más a su país estando acá que viviendo allá”, le dijo Héctor en días pasados a El Colombiano.

Casado con Temple Creamer, una mujer rubia, de ojos claros y profesora de inglés, también tienen otras dos hijas: Samantha, de 26 años y que también practica atletismo, y Lily, la menor, a la que le gusta el fútbol. Gracias a esta herencia, Colombia ha gozado de hazañas.

“Lo que más rescato es cómo la familia se une. He escuchado que la comunidad latina me sigue y eso significa mucho para mí. Siento que llevo bien ese peso sobre mis hombros. Y algo que quisiera es que los chicos de Colombia que me ven sepan que pueden jugar fútbol americano si quieren, a pesar de que no es un deporte súper popular allá, pero si pones tu mente en ello, tus sueños se pueden hacer realidad”, indicó Christian en entrevista con los Patriots.

Isabella y Giorgio, hermanos campeones del surf colombiano

Nacieron y están radicados en La Florida, EE. UU., donde aprendieron surf. Su padre, Raúl Gómez, un colombiano que emigró e hizo su vida en Norteamérica, les inculcó siempre a Isabella y a Giorgio el amor por nuestro país. Desde 2017 estos dos deportistas representan los colores de la tricolor y fueron medallistas de oro (individual) en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Giorgio dice que representar a Colombia le permite explorar su herencia y sus ancestros que han estado presentes en su vida. Además, quiere inspirar a más niños del país para que practique este deporte y eso ha compartido con algunos unas temporadas antes de competencias importantes.

Giorgio e Isabella se describen como el mejor amigo el uno del otro. El surf les ha permitido explorar el mundo, viajar y conocer lugares espectaculares juntos.

Desde 2017 hacen parte de la Federación Colombiana de Surf.

En Lima 2019 se convirtieron en los primeros colombianos en ganar oro en esta especialidad en unos Juegos Panamericanos y de esta manera el país los conoció, pues al estar radicado en Estados Unidos poco se sabía de ellos.

Giorgio dice que ama la comida colombiana, siempre que viene de visita donde sus familiares en Bogotá, Cartagena o Medellín aprovecha para deleitarse con los platos típicos. También le gusta leer historia de esta nación, pues asegura que le inquieta conocer de dónde viene.

Ellos son dos de los embajadores colombianos que no hablan español porque nacieron lejos del país, pero que lo representan con orgullo.

David Alonso, el español de abuelos antioqueños

Aunque David Alonso corre con el orgullo propio de un colombiano y ha hecho sonar el himno nacional en tres ocasiones, y cuando gana etapas del Mundial de Moto3 lo canta como un cafetero más, lo cierto es que su madre, Sandra Marcela Gómez, oriunda de Bucaramanga, decidió tenerlo a más de 8.000 kilómetros de distancia.

En Madrid, España, el 25 de abril de 2006 nació la esperanza nacional en el deporte de los dos ruedas. La mamá conoció al papá de David Alonso cuando ella estaba adelantando estudios en ese país. Allí se enamoraron y decidieron conformar una familia. Él es de la capital española.

Gracias a la cultura en la que fue criado David y a los dos viajes que hizo a Medellín para visitar a sus abuelos maternos, Mario y Emérita, quienes aún están radicados en la capital antioqueña, decidió correr bajo la bandera tricolor. El joven quiso compartir sus alegrías en esta disciplina.

Su afición por el motociclismo comenzó a la edad de 5 años, cuando sus padres le regalaron una moto pequeña.

Luego de pasar su infancia viendo las competencias que conquistaba el piloto español Marc Márquez, ocho veces campeón mundial, quien es su ídolo, se dejó llevar por los motores, la adrenalina y el “candeleo”.

El corredor, de 17 años, ha tenido un proceso en ascenso que inició en 2017 cuando ganó un campeonato nacional y a partir de allí se convenció de que podría vivir del amor desenfrenado por la velocidad.

También conquistó la European Talent Cup 2020 y la Red Bull MotoGP Rookies Cup 2021, en la que mostró su destreza sobre la máquina y dejó en claro que su objetivo es ganar un mundial en la máxima categoría del motociclismo, pero sabiendo disfrutar del proceso.

Después de llegar al MotoGP, máxima categoría del motociclismo, se convertiría en el segundo nacional allí tras el antioqueño Yonny Hernández, que estuvo entre 2012 y 2016.

Por ahora, Alonso ha cumplido con su promesa: hacer historia para Colombia en este deporte, pues el pasado 6 de agosto fue el primer piloto nacional en conquistar un Gran Premio. Esta hazaña tuvo lugar en Gran Bretaña, circuito de Silverstone.

Además, según el estadígrafo Misterchip Alexis, Alonso, tras arrancar desde el puesto 28, fue el protagonista de una de las remontadas más épicas de todos los tiempos detrás de las conseguidas por Márquez en Moto2, en Europa-2012, saliendo desde el puesto 33 de la parrilla, y la del sudafricano Brad Binder, en Moto3-España-2016, saliendo desde el puesto 35.

Ahora su nuevo objetivo es ganar el Mundial actual, en el que marcha 4º con 160 puntos, para llevarles el trofeo a sus abuelos y volver a su “Colombia del alma”, como lo dijo en diálogo con Red+.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter