viernes
3 y 2
3 y 2
A 174 días del inicio del Mundial femenino de la categoría mayores, la Fifa confirmó que se han vendido más de 500 mil boletas para ese certamen que se disputará en Nueva Zelanda y Australia del 20 de julio al 20 de agosto.
“La venta de entradas para la Copa Mundial Femenina ha tenido un gran comienzo y no solo los aficionados anfitriones compran entradas, sino que los seguidores de Estados Unidos, Inglaterra, Qatar, Alemania, la República Popular China, Canadá, Irlanda y Francia son los principales compradores de boletos”, comentó Fatma Samoura, secretaría general de la Fifa.
Estas cifras, unidas a las que se han alcanzado en ligas de España, México y Colombia en los últimos años, hacen que el fútbol femenino gane adeptos y se muestre como atractivo para el público (ver módulos).
La buena actuación de Colombia en los recientes torneos internacionales, como el subtítulo en el Mundial Sub-17 de la India, ha hecho que el fútbol jugado por mujeres aumente su afición en el país y que se valore más el papel de sus protagonistas. Así lo reconoce Isabella Echeverri, la antioqueña que ha liderado procesos para un mayor reconocimiento de las futbolistas.
“Lo que hizo la Selección Colombia tiene unas dimensiones enormes. Durante la final ante España todo estuvo centrado en ellas y la manera como afrontaron el torneo, dejando en alto el nombre del fútbol femenino y creando un precedente de que con trabajo organizado y planificado se puede llegar muy lejos”, compartió en redes la jugadora que actúa en la liga de México con el Monterrey.
Sergio Angulo, técnico del Deportivo Cali, por su parte, sostiene que el fútbol femenino a nivel mundial ha crecido mucho en calidad deportiva, con partidos interesantes que atrapan. “Nuestras representantes también ha ido progresando mucho con títulos de Copa Libertadores y con participaciones internacionales destacadas, por eso va en ascenso. Trabajo hay, también talento y apoyo de las empresas para patrocinar los equipos, lo que es muy importante para el crecimiento”.
En la Liga 2023 participarán 16 equipos: América, Cali, Santa Fe, Millonarios, Medellín, Nacional, Pereira, Junior, Llaneros, Tolima, Huila, Bucaramanga, La Equidad, Real Santander, Pasto, Chicó y Cortuluá que lo hará en asocio con Águilas, con lo cual el equipo de Rionegro cumple con la normativa de Conmebol que le exige tener equipo femenino a los clubes que participan en la Copa Libertadores o la Sudamericana.
LIGA LOCAL CON BUEN ANTECEDENTE
Desde que se creó la Liga Femenina de Colombia, en 2017, las finales han tenido una presencia masiva de aficionados. Asistencias de 33.000, 37.000 o 39.000 aficionados como pasó en el torneo anterior en el duelo América-Cali, en el Pascual Guerrero, demuestran que el fútbol femenino sí es atractivo. “Desde que empezó la temporada nos pusimos como meta disputar la final así, con el estadio lleno, demostrando que nuestro fútbol es atractivo y nos preparamos para dar lo mejor”, dijo en su momento Catalina Usme, capitana de América en la final del certamen de 2022. Igual pasó en el desarrollo de la Copa América que se disputó en 2022 en Colombia, la cual tuvo un promedio de 7.000 espectadores en Armenia, Bucaramanga y Cali.
MÉXICO Y ESPAÑA, CON RÉCORDS
El año pasado el Barcelona logró una marca. El 30 de marzo, en el clásico de Champions en el Camp Nou ante el Real Madrid alcanzó los 91.553 espectadores, superando los 60.739 que llenaron al Wanda Metropolitano para ver Atlético de Madrid-Barça por la Liga Iberdrola de 2019. El fútbol femenino ha logrado unas cifras impresionantes en audiencias. En México, en noviembre de 2022, la final de vuelta entre Tigres y América fue el compromiso con más audiencia en la historia con un registró de 2.8 millones de espectadores. Esa final también marcó récord de asistencia ya que en el acumulado logró 94.269 aficionados, superando a la final Rayadas-Tigres, de 2018, con 89. 441 asistentes.
Periodista de la Universidad del Quindío. Cuyabra hasta los huesos y mamá de un milagro llamado Mariana, amante de la salsa y apasionada por el deporte.