x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Por qué protestan los futbolistas?

Los jugadores colombianos solicitan discutir el pliego presentado desde el 2019.

  • Los jugadores de los equipos del fútbol colombiano han expresado su molestia de diferentes formas. FOTO juan antonio sánchez
    Los jugadores de los equipos del fútbol colombiano han expresado su molestia de diferentes formas. FOTO juan antonio sánchez
24 de mayo de 2022
bookmark

El pliego de peticiones que presentó la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) en 2019 y que aún no se ha discutido, es el principal motivo por el que han vuelto a aparecer los reclamos de los integrantes de los equipos del fútbol profesional.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Carlos González Puche, director ejecutivo de la agremiación, manifestó que los directivos aún “no resuelven y las protestas se originan porque ellos no deciden”.

El vocero de Acolfutpro aseguró que “se han acumulado las propuestas, esto ha tenido varias etapas”, entre las que recordó el paro de 2019, que tuvo como motivo principal las vacaciones de los futbolistas.

En lo relacionado con este tema se había determinado que el campeonato debía finalizar el segundo fin de semana de diciembre, acuerdo que no se respetó y que según alegan, sigue generando molestia, pues “Deportes Tolima no tuvo ni siete días de descanso”.

“Hay cinco acciones que están caminando como consecuencia de la vulneración de los derechos de los jugadores”, contó González, e insistió en que hay inconformismo por la “no negociación del pliego de peticiones. Ellos no son empleadores directos, pero regulan”, agregó, en alusión a la Dimayor.

El director ejecutivo de Acolfutpro cuestiona que en el fútbol colombiano “no existan los protagonistas del espectáculo”. Y asegura que en Perú ya hay un acuerdo al respecto, pues esto lo reglamenta la Fifa y no en vano ya se implementó en España, Italia e Inglaterra.

Posición de la Dimayor

El presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, aseguró en conferencia de prensa que le molesta la forma como están protestando. “El derecho a la protesta lo tienen, no estamos de acuerdo en cómo lo hacen, afectando el juego y el espectáculo. Trabajamos en lo mismo que ellos, queremos el bienestar de sus jugadores, crear condiciones ideales y tenemos comunicación a través de los capitanes”, expresó. Subrayó que le apostarán a tener cada vez una mejor comunicación con los futbolistas.

Puntos del pliego

En el pliego presentado por Acolfutpro en 2019 se pide analizar el calendario de las competencias, períodos de descanso y recuperación; concertar el estatuto del jugador de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), al igual que el código disciplinario de la FCF y la minuta única de contrato de trabajo obligatoria.

“Los protagonistas somos nosotros y somos los últimos que tienen en cuenta”, expresó recientemente Adrián Ramos, capitán del América.

También están entre los temas a estudiar la Liga Femenina, las pólizas complementarias de salud; los horarios, intervalos y tiempo de descanso entre partidos.

Igualmente, un encuentro anual de la Selección Colombia en favor de Acolfutpro, la participación sobre derechos de televisión; dos reuniones anuales de la agremiación con futbolistas de las selecciones Colombia femenina y masculina en el lugar de concentración; concertación del número de entradas para los partidos de los torneos locales y las selecciones Colombia, y adopción de protocolos de las políticas contra la discriminación, el acoso laboral y la violencia de género.

González subraya que la competencia de los temas anteriormente mencionados se divide entre la Dimayor y la FCF, por lo que son estas entidades las que deben tomar decisiones al respecto.

No descarta que los jugadores lleguen a un paro, pero apunta que será una decisión que deben tomar “en acuerdo”, tal y como todo lo que han decidido. “Hasta dónde llegará su insatisfacción no sé, ellos están hablando con sus actos y con sus palabras”.

Falcao y Juan Guillermo Cuadrado apoyan las peticiones de sus colegas. Ambos coincidieron que “los futbolistas en Colombia necesitan ser escuchados para mejorar sus condiciones laborales”

El pliego de peticiones que presentó la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro) en 2019 y que aún no se ha discutido, es el principal motivo por el que han vuelto a aparecer los reclamos de los integrantes de los equipos del fútbol profesional.

En diálogo con EL COLOMBIANO, Carlos González Puche, director ejecutivo de la agremiación, manifestó que los directivos aún “no resuelven y las protestas se originan porque ellos no deciden”.

El vocero de Acolfutpro aseguró que “se han acumulado las propuestas, esto ha tenido varias etapas”, entre las que recordó el paro de 2019, que tuvo como motivo principal las vacaciones de los futbolistas.

En lo relacionado con este tema se había determinado que el campeonato debía finalizar el segundo fin de semana de diciembre, acuerdo que no se respetó y que según alegan, sigue generando molestia, pues “Deportes Tolima no tuvo ni siete días de descanso”.

“Hay cinco acciones que están caminando como consecuencia de la vulneración de los derechos de los jugadores”, contó González, e insistió en que hay inconformismo por la “no negociación del pliego de peticiones. Ellos no son empleadores directos, pero regulan”, agregó, en alusión a la Dimayor.

El director ejecutivo de Acolfutpro cuestiona que en el fútbol colombiano “no existan los protagonistas del espectáculo”. Y asegura que en Perú ya hay un acuerdo al respecto, pues esto lo reglamenta la Fifa y no en vano ya se implementó en España, Italia e Inglaterra.

Posición de la Dimayor

El presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, aseguró en conferencia de prensa que le molesta la forma como están protestando. “El derecho a la protesta lo tienen, no estamos de acuerdo en cómo lo hacen, afectando el juego y el espectáculo. Trabajamos en lo mismo que ellos, queremos el bienestar de sus jugadores, crear condiciones ideales y tenemos comunicación a través de los capitanes”, expresó. Subrayó que le apostarán a tener cada vez una mejor comunicación con los futbolistas.

Puntos del pliego

En el pliego presentado por Acolfutpro en 2019 se pide analizar el calendario de las competencias, períodos de descanso y recuperación; concertar el estatuto del jugador de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF), al igual que el código disciplinario de la FCF y la minuta única de contrato de trabajo obligatoria.

“Los protagonistas somos nosotros y somos los últimos que tienen en cuenta”, expresó recientemente Adrián Ramos, capitán del América.

También están entre los temas a estudiar la Liga Femenina, las pólizas complementarias de salud; los horarios, intervalos y tiempo de descanso entre partidos.

Igualmente, un encuentro anual de la Selección Colombia en favor de Acolfutpro, la participación sobre derechos de televisión; dos reuniones anuales de la agremiación con futbolistas de las selecciones Colombia femenina y masculina en el lugar de concentración; concertación del número de entradas para los partidos de los torneos locales y las selecciones Colombia, y adopción de protocolos de las políticas contra la discriminación, el acoso laboral y la violencia de género.

González subraya que la competencia de los temas anteriormente mencionados se divide entre la Dimayor y la FCF, por lo que son estas entidades las que deben tomar decisiones al respecto.

No descarta que los jugadores lleguen a un paro, pero apunta que será una decisión que deben tomar “en acuerdo”, tal y como todo lo que han decidido. “Hasta dónde llegará su insatisfacción no sé, ellos están hablando con sus actos y con sus palabras”.

Falcao y Juan Guillermo Cuadrado apoyan las peticiones de sus colegas. Ambos coincidieron que “los futbolistas en Colombia necesitan ser escuchados para mejorar sus condiciones laborales” .

Liga Betplay

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Envigado tiene como pieza central de su alumbrado un precioso árbol de 25 metros. FOTO: CAMILO SUÁREZ
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">
Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

">

Si ya está armando plan para ir a disfrutar de los alumbrados navideños en el municipio de Envigado, uno de los más tradicionales junto a los de Medellín, entonces le conviene conocer esta información.

La Alcaldía de Envigado anunció que autorizó, de manera provisional, el estacionamiento y cargue o descargue de pasajeros para vehículos de turismo navideño en este municipio del sur del Valle de Aburrá. La medida irá hasta el 30 de enero de 2026 y aplica para buses, microbuses, busetas de servicio especial y los tradicionales camiones escalera o chivas. Las zonas habilitadas son: Carrera 43A, entre calles 36 Sur y 33B Sur, sentido sur-norte, carril derecho. Calle 37 Sur, carril izquierdo, entre el parqueadero del Tecnológico de Artes Débora Arango y la incorporación al carril norte. Carrera 43A, en las áreas de parqueo contiguas al cementerio de Envigado.

Lea: Alumbrados navideños van a contar los 350 años de Medellín: esto es lo que debe saber si quiere visitarlos

El horario autorizado para estas operaciones será de 6:00 p.m. a 1:00 a.m., bajo la supervisión de agentes de tránsito que coordinarán la llegada y salida de los vehículos.

Además, según informó la Secretaría de Movilidad de Envigado, en la Zona Centro y en el sector de la Buena Mesa estarán exentos los vehículos de servicio especial de pasajeros, cuyo objeto del contrato sea diferente al turismo navideño.

También le puede interesar: ¡Prográmese! Estos son los conciertos gratuitos que habrá esta Navidad en Medellín

La tradición navideña en Envigado se encendió hace una semana con una ruta mágica que da la bienvenida al municipio. En el Puente Fundadores, los visitantes son recibidos por la figura de los Tres Reyes Magos siguiendo la estrella más grande que ilumina el camino. La invitación continúa hacia un pequeño Belén ubicado en la zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango. El gran epicentro de la celebración, como siempre, será el parque principal, que albergará el árbol más grande de la historia del municipio. Es un coloso de 25 metros de altura ofrecerá una experiencia nueva cada día, asegurando que cada visita sea diferente y memorable.

Lea: Así será el encendido de los alumbrados navideños en los 10 municipios del Valle de Aburrá

63 artesanos de la Navidad dedicaron diariamente su tiempo durante meses para dar vida a las figuras navideñas del alumbrado envigadeño. Se iluminaron diferentes sectores de la ciudad con más de 12.000 figuras navideñas, posibles gracias a 7.000 metros lineales de tela decorativa y más de 15 toneladas de material metálico. Son en total 10,5 kilómetros de vía iluminada, llevando la luz y la esperanza a cada rincón

Los 21 espacios iluminados son: la carrera 43A (Avenida El Poblado), calle 38 sur, calle 37 sur, carrera 42, carrera 43, pasaje de la Alcaldía, pasaje Éxito Vecino – Calle 36 sur, calle 39 sur, calle de La Buena Mesa, zona D y Parque Urbano El Dorado (barrio El Dorado), canalización de La Ayurá, intercambio vial Los Fundadores, glorieta de El Escobero con la Intermedia, bulevar Alcalá, parque principal Marceliano Vélez Barreneche, zona verde de la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, parque de La Fecundidad (barrio San Marcos), parque Los Urapanes (barrio El Portal), plaza de Mercado de Envigado, parque de San José, glorieta de Primavera.

Utilidad para la vida