x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Los jóvenes ya representan más del 30 % de la fuerza laboral en Colombia

Según Michael Page y Great Place to Work®, los menores de 35 años ya representan más del 30 % de la fuerza laboral en Colombia. El 70 % de los trabajadores afirma haber sentido ansiedad o estrés sostenido en el último año.

  • La Generación Z enfrenta altos niveles de estrés diario, según el estudio de Michael Page y Great Place to Work. FOTO: CORTESÍA MICHAEL PAGE
    La Generación Z enfrenta altos niveles de estrés diario, según el estudio de Michael Page y Great Place to Work. FOTO: CORTESÍA MICHAEL PAGE
30 de octubre de 2025
bookmark

Por primera vez en la historia, cinco generaciones conviven en un mismo entorno laboral, desde jóvenes que inician su carrera profesional hasta colaboradores con amplia trayectoria. Esta mezcla está transformando la cultura organizacional y representa uno de los mayores desafíos para las empresas en Colombia, de acuerdo con informe The Work Book Generaciones 2025, elaborado por Michael Page y Great Place to Work.

“El mercado laboral colombiano está viviendo una transformación profunda. Hoy las compañías se enfrentan al reto de integrar cinco generaciones bajo un mismo propósito, lo que exige revisar sus estrategias de atracción, fidelización y desarrollo del talento”, señaló Felipe Delgado, Executive Director de Michael Page Colombia.

Le puede interesar: Pese a incertidumbre, el 76% de los trabajadores cree que la inteligencia artificial está generando más empleos

Los jóvenes son ya el 30 % de la fuerza laboral

De acuerdo con el estudio, más del 30 % de la fuerza laboral en Colombia está conformada por personas menores de 35 años, una cifra que confirma la creciente participación de las nuevas generaciones en el mercado laboral.

Según datos del Dane citados en el informe, la tasa de ocupación de los jóvenes entre 15 y 28 años alcanzó el 46,6 % en el trimestre mayo-julio de 2025, con un leve descenso en la desocupación, que se ubicó en 15 %.

El estudio destaca que fenómenos como la digitalización, la automatización y la expansión de la inteligencia artificial han abierto oportunidades para los nativos digitales, pero también han incrementado la presión sobre ellos, especialmente en términos de bienestar emocional.

El bienestar emocional: una alerta generacional

El informe revela que el 70 % de los colaboradores en Colombia afirma haber sentido ansiedad o estrés sostenido en el último año.

Entre ellos, la Generación Z es la más afectada: el 56 % experimenta altos niveles de estrés diario, una cifra que refleja la presión que enfrentan los trabajadores más jóvenes en entornos laborales altamente exigentes y competitivos.

Esta situación contrasta con la de los colaboradores mayores, quienes reportan menor estrés, pero perciben con más fuerza las brechas de género y las desigualdades de oportunidades en las organizaciones.

“Escuchar a las personas y entender lo que viven en su día a día es el primer paso para construir lugares de trabajo más humanos. El bienestar, la equidad y la empatía son pilares fundamentales para que las empresas crezcan de manera sostenible”, añadió Felipe Delgado.

Lea más: Salud mental laboral: el 34 % de los trabajadores en Colombia se ausenta por estrés o ansiedad

Diferencias que exigen nuevos modelos de liderazgo

La diversidad generacional trae consigo diferencias en las expectativas y valores frente al trabajo. Mientras que los jóvenes priorizan la flexibilidad, el aprendizaje continuo y el crecimiento profesional, los trabajadores de mayor trayectoria valoran la estabilidad, el reconocimiento a la experiencia y los beneficios a largo plazo.

El informe advierte que más del 60 % de las organizaciones considera la convivencia entre generaciones como un reto importante. Por eso, gestionar esta diversidad de forma estratégica se ha convertido en un factor clave para fortalecer la innovación, la cohesión y la sostenibilidad empresarial.

Cuando las compañías logran equilibrar las necesidades de cada grupo, se generan ambientes laborales más sanos y colaborativos, con mayor compromiso y menor rotación de talento.

Quiet quitting: el síntoma del agotamiento silencioso

El estudio también aborda el fenómeno del quiet quitting 2.0, una tendencia que surge como respuesta al agotamiento emocional y a culturas organizacionales que no siempre reconocen el esfuerzo de los colaboradores.

En palabras de los expertos citados por el informe, este comportamiento “no refleja una falta de compromiso, sino un cambio de compromiso”: una forma de autocuidado frente a la sobrecarga y la falta de reconocimiento.

El riesgo para las empresas, según advierte The Work Book 2025, es que esta desconexión silenciosa erosiona la innovación y el sentido de pertenencia, debilitando los equipos si no se aborda desde una perspectiva de bienestar integral y liderazgo empático.

Conozca también: El 90 % de las mujeres en Colombia dedican siete horas diarias al trabajo no remunerado, reveló el Dane

Un liderazgo consciente para un entorno multigeneracional

El informe concluye que la diversidad generacional no debe verse como una amenaza, sino como una oportunidad estratégica. Gestionarla de manera consciente permite a las empresas aprovechar lo mejor de cada grupo: la energía e innovación de los jóvenes, junto con la experiencia y visión de largo plazo de los trabajadores senior.

En este sentido, Great Place to Work y Michael Page recomiendan impulsar programas de mentorías intergeneracionales, políticas de equidad y bienestar emocional, y formación en liderazgo inclusivo como pasos clave hacia culturas más humanas y sostenibles.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida