x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Abundan las quejas en ciudadela Nuevo Occidente

EL COBRO DE acueducto en las zonas comunes se ha convertido en el principal dolor de cabeza de los habitantes del proyecto urbanístico, quienes reprueban la facturación. EPM dice que el cobro se apoya en una norma nacional.

  • Abundan las quejas en ciudadela Nuevo Occidente | Juan Fernando Cano | El proyecto de la ciudadela Nuevo Occidente contempla la construcción de 13 urbanizaciones divididas en cinco centralidades. Hasta el momento han sido entregadas cerca de 4.500 viviendas de las 20 mil que planean construirse.
    Abundan las quejas en ciudadela Nuevo Occidente | Juan Fernando Cano | El proyecto de la ciudadela Nuevo Occidente contempla la construcción de 13 urbanizaciones divididas en cinco centralidades. Hasta el momento han sido entregadas cerca de 4.500 viviendas de las 20 mil que planean construirse.
16 de enero de 2011
bookmark

José Fernando Correa es uno de los líderes y habitantes de la ciudadela Nuevo Occidente que consideran que en este asentamiento, relativamente nuevo y en el que han sido reubicados habitantes de sectores como La Iguaná, El Popular y Moravia, deben ser mejorados muchos aspectos que inquietan a residentes de urbanizaciones como Las Flores, La Aurora, La Montaña y La Cascada, algunos de los 13 proyectos urbanísticos de la zona.

Aunque, como lo asegura, son muchas las peticiones y reclamos que de ser resueltos mejorarían la calidad de vida de los 32 mil habitantes, que la gerencia del proyecto calcula, se ubican en la zona, la lista tiene un orden de prioridades.

Para él y para Luz Cano y Ana Lucía Zapata, otras líderes barriales, su principal dolor de cabeza tiene que ver con el tema de servicios públicos en las zonas comunes y concretamente en relación con el acueducto.

"Nosotros somos estrato dos y a la casa nos llegan los servicios públicos con el cobro que debe ser, pero las zonas comunes nos las cobran como si fuéramos estrato cuatro. Lo de la luz no es problema porque sabemos que la consumimos, pero el agua sí, porque llegan unas cuentas altísimas y no entendemos de donde sale eso porque no tenemos ni llaves en los pasillos, que hasta lavamos con agua de las propias casas", comentaron los voceros, quienes aseguraron que en la actualidad una gran cantidad de edificios no están cancelando estos consumos pues los consideran injustos.

Respuesta de EPM
Frente a este tema, Rafael Ramírez, subdirector (e) de Relaciones con Entes Territoriales de Empresas Públicas de Medellín, indicó que: "por un concepto de la Comisión Reguladora de Energía y Gas (Crec) las zonas comunes no son residenciales y como tal no están sujetas a subsidios. La entidad prestadora de servicio subsidia las tarifas de las viviendas uno, dos y tres (el consumo mínimo vital) más no el tema de zonas comunes".

Así las cosas, precisó, cuando se habla del cobro de servicios en zonas comunes debe ser facturada una tarifa plena o de referencia que corresponde al estrato cuatro.

Ramírez consideró importante ratificar que EPM no pretende realizar un cobro doble de servicios, como algunos residentes de la zona lo han manifestado, sino que, como lo explicó, se debe tener en cuenta que en algunas ocasiones cuando se presentan por ejemplo, daños en los sistemas de bombeo que impulsan el agua hacia los pisos del edificio, se pueden generar fugas que cuentan en el medidor general de la estructura, aparato encargado de cuantificar el consumo del líquido.

"He ido personalmente a hablar con la gente de la comunidad y a explicarles estos temas. Sin embargo, como cada vez van llegando nuevos habitantes resulta complicado abarcar a todas las personas que están allí", afirmó.

Por su parte Tatiana Zuluaga, directora del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), entidad encargada del proyecto desde hace dos años, comentó que en el momento en que se hace entrega de las viviendas a las familias estas pasan a ser de carácter privado por lo cual los habitantes se deben responsabilizar del mantenimiento de las estructuras, como sería el caso del sistema de bombas de agua.

"Cuando existen fallas en la instalación o cuando se presentan problemas de garantía antes de seis meses nos hacemos responsables. Siempre tenemos una persona dedicada a recibir las solicitudes de los habitantes, pero nos hemos dado cuenta de que muchas veces las fallas o problemas estructurales son por mal uso y eso es responsabilidad del residente", comentó la directora del Isvimed.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD