x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Acuérdate de vivir, canta Ismael

ESTE CANTANTE ESPAÑOL se presenta por primera vez en Medellín. Dice que no es capaz de sintetizar y por eso sus canciones duran siete minutos.

  • Acuérdate de vivir, canta Ismael | Cortesía | El artista español promocionará su nuevo disco Acuérdate de vivir e interpretará sus canciones más representativas en Medellín. El concierto será este miércoles 13 de octubre a las 8:00 p.m. en el Teatro Pablo Tobón Uribe. La boletería va desde $50.000 hasta $100.000. Informes en la sede del Teatro: 239 75 00.
    Acuérdate de vivir, canta Ismael | Cortesía | El artista español promocionará su nuevo disco Acuérdate de vivir e interpretará sus canciones más representativas en Medellín. El concierto será este miércoles 13 de octubre a las 8:00 p.m. en el Teatro Pablo Tobón Uribe. La boletería va desde $50.000 hasta $100.000. Informes en la sede del Teatro: 239 75 00.
10 de octubre de 2010
bookmark

Ismael Serrano canta este miércoles en el Teatro Pablo Tobón Uribe. Quizás su nombre suene desconocido para muchos, pero los amantes de la canción social conocen su voz grave, los temas y las inquietudes de este cantautor español de la nueva generación.

De grandes nombres como Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez ha recibido influencias que se convierten en poemas como Vértigoy Amo tanto la vida.

"Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam", reclama en Papá cuéntame otra vez.

Sobre las víctimas de las dictaduras en Argentina y Chile, la guerrilla zapatista y las guerras en el Medio Oriente también ha dedicado reflexivas melodías.

Con Ismael hablamos vía telefónica, antes de su llegada a Medellín, prevista para hoy. Ya cantó en Bogotá y Cali, y durante este 2010 no ha parado de ofrecer conciertos en España, Argentina, Chile y Uruguay.

¿Qué expectativa le genera cantar por primera vez en Medellín?
"Es todo un reto. Una de las cosas más bonitas que me da este oficio es poder viajar y tratar de descubrir, en ciudades alejadas a las que he crecido, lugares maravillosos y gente que pueda compartir conmigo mis inquietudes. Uno enfrenta esta primera cita con los nervios y la ilusión propia de las primeras citas. El reto no es estar de paso, sino ser también permeable. Yo creo que la música debe ser un diálogo en el que uno dice cosas y también recibe información".

¿Cómo describe a su público? ¿Cómo son quienes lo escuchan?
"Mi público es heterogéneo y difícil de definir. Hay un público joven que gusta de la canción de autor. Yo me siento identificado con ellos en el sentido de que crecí escuchando a través de los discos de mi padre a gente como Serrat, Aute y Sabina. Creo en la música que tiende a la palabra, a la poesía, que se compromete con la realidad. En el público hay gente de mi edad, tengo 36 años, hay gente mayor y mucho más joven. En la canción de autor siempre hay un encuentro intergeneracional en muchos sentidos".

¿Cuáles son esas grandes preocupaciones a las que usted les canta?
"Yo le canto a todo lo que me emociona. Resulta que no solamente me emocionan mis historias de amor o desamor, o las canciones que uno pueda vivir en primera persona, sino que también uno hace la crónica del mundo que le tocó vivir, el entorno más cerca como testigo privilegiado. También es susceptible la noticia de un periódico, la visión de un mundo desigual o esos seres cotidianos que te reconcilian con el mundo, las pequeñas cosas de la vida diaria".

En Colombia todos los días ocurren cosas, buenas y malas y, por tanto, es cantera para componer canciones. ¿Le gustaría escribir algo sobre lo que sucede aquí?
"Pues sí. Colombia es un exponente del paradigma latinoamericano. Aquí la historia está viva. La diferencia con Europa es que a veces parece un gran museo donde todo está escrito y la noción que uno tiene de Latinoamérica es que es futuro, la realidad es convulsa y es capaz de emocionarte con historias maravillosas y terribles. Ese era el realismo mágico de García Márquez, que de mágico no tenía nada".

¿Cuál es la canción que más le gusta cantar?
"Es difícil, porque desde la primera canción del primer disco, Papá cuéntame otra vez, que era una bronca generacional, hasta la última del más reciente disco, Balance , en la que hago repaso a lo oído y aprendido, cada canción significa un momento de mi vida del que no me puedo desprender. Componer es el resultado de un ejercicio muy íntimo. Uno canta porque tiene miedo a la soledad y quiere saberse acompañado. Antonio Machado decía que 'se canta a lo que se pierde'. Uno canta para recuperar la memoria perdida, las batallas perdidas, los amores perdidos".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD