x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Bioenergía, el reto de nuevos combustibles

DEL 2 AL 5 DE AGOSTO se realizará en la ciudad la primera Conferencia de Bioenergía de las Américas para intercambiar experiencias en combustibles distintos al petróleo y al gas.

18 de julio de 2011
bookmark

La producción de biocombustibles es posible a partir de algas, del excremento de los cerdos o gallinas, de aceites usados de cocina, de desechos industriales o de plantas no comestibles como la jatropha, y no solo de la caña de azúcar para obtener etanol o biodiesel de la palma de aceite como se desarrolla en Colombia.

De estos y otros avances en la producción de energía a partir de fuentes distintas a combustibles fósiles como petróleo y gas, tratará la primera Conferencia de Bioenergía de las Américas (Beca, por sus siglas en inglés) que se realizará en el centro de convenciones Plaza Mayor del 2 al 5 de agosto.

Su agenda académica (que se puede consultar en www.becamericas.org) incluye a 15 científicos reconocidos internacionalmente por sus desarrollos e inventos asociados a la obtención de energías y combustibles renovables.

Invitados de primer orden
Entre ellos se encuentran el físico John Offerman, quien ha inventado métodos para producir biocombustibles a partir de residuos orgánicos; el científico Michael Ladish, quien fuera copresidente de la Agencia Internacional de Energía, y el investigador y ambientalista considerado padre del biodiesel moderno, Lany Smith.

Este encuentro sin precedentes en la ciudad es organizado por el Centro de Investigación e Innovación en Energía (Ciien), coordinado por EPM y la compañía Bolívar BioFuels.

Además tiene apoyo de universidades locales, Colciencias, el programa Ruta N, Ecopetrol y la Federación Nacional de Biocombustibles.

Colombia debe prepararse
Según sus organizadores, esta conferencia responde a la necesidades de aumentar el intercambio de experiencias sobre nuevos combustibles ante el reciente anuncio de la Agencia de Hidrocarburos de que el país solo tiene asegurada la autosuficiencia hasta 2020, con reservas del orden de 2.000 millones de barriles de petróleo.

"En Colombia tenemos destacados desarrollos en cuanto a investigación científica pero seguimos muy atrasados en implementar proyectos de nivel agroindustrial y seguimos dependiendo de fuentes tradicionales como caña o palma", comenta William Bolívar, director Ejecutivo de Beca.

Los grupos de investigación de las universidades Nacional, de Antioquia y Bolivariana tienen ocho proyectos dirigidos a bioenergía. Son desarrollados varios de ellos en alianza con EPM para producir in vitro la jatropha (sin necesidad de tierra), obtener biodiesel de microalgas o aprovechar los lodos de plantas residuales de EPM para generar energía, entre otros.

"Es importante reconocer fuentes potenciales de nuevos combustibles antes de desarrollar plantas que demandan altas inversiones", considera Sergio Adolfo Montoya, director del Ciien.

No obstante, una sola planta de producción de etanol o biodiesel requiere para ser sostenible comercialmente de al menos 3.000 hectáreas sembradas de aceite de palma o caña de azúcar, materias primas más usadas en el país.

Por eso la necesidad de desarrollar una segunda generación de insumos para biocombustibles que tampoco compitan con la producción de la cadena alimentaria.

Una gran veta está en los residuos y avances que se verán en Beca, porque, como puntualiza Bolívar, "no hay energía más barata que la que no se usa y no hay energía más que la que no se tiene".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD