x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Campesinos sustituirían cultivos ilícitos si logran apoyo del Estado

  • Campesinos sustituirían cultivos ilícitos si logran apoyo del Estado |
    Campesinos sustituirían cultivos ilícitos si logran apoyo del Estado |
01 de octubre de 2013
bookmark

Antes de que la mesa de negociación de paz que adelantan el Gobierno Nacional con la guerrilla de las Farc entre en la discusión del tercer punto de la agenda, que hace referencia a la problemática de los cultivos ilícitos, los campesinos del Guaviare, tendrán la posibilidad de realizara sus propuestas sobre soluciones que les permita dejar de lado este tipo de cultivos y construir una política de sustitución que los beneficie.
 
Estas propuestas servirán como insumos para la construcción de una nueva política en contra de la erradicación de cultivos ilícitos que surgirá como consecuencia de un eventual acuerdo de paz que se firme con el grupo insurgente. San José del Guaviare fue el lugar escogido por la mesa para realizar el primer foro regional por haber sido “el epicentro de las drogas ilícitas”.
 
El alcalde de San José del Guaviare, Geovanny Gómez, reiteró ante la audiencia compuesta por campesinos y líderes de la región, que están ante “una oportunidad histórica” para contribuir a la construcción de una política de erradicación de cultivos ilícitos que beneficie a los cultivadores y que desestimule el uso las fumigaciones con glifosato.
 
“El mundo tiene los ojos puestos en el Guaviare y en estas zonas donde hemos visto a los campesinos sufrir los embates de la violencia, el olvido del Estado y el flajelo del narcotráfico”, dijo el alcalde quien se mostró abiertamente en desacuerdo con las fumigaciones.
 
El alcalde hizo referencia a las cifras sobre reducción de cultivos ilícitos en la zona que fueron presentados por el Coordinador Residente Humanitario de Naciones Unidas (ONU), Fabrizio Hochschild según las cuales la región pasó de tener 27.000 hectáreas sembradas este tipo de cultivos en 2002 a 2.8000 hectáreas en 2012. Según explicó el alcalde, esta reducción no obedece ncesariamente a las fumigaciones sino que se debe a que cada vez se hace menos rentable sembrar y comercializar este tipo de cultivos.
 
Dijo también que es necesario avanzar en la lucha de esta problemática “desde abajo”, es decir, con los campesinos y cultivadores ya que esto contribuirá a que se disminuya el micro consumo y micro tráfico en las ciudades. Por eso, el mandatario enfatizó en la necesidad de avanzar en inversión social y en generar un ambiente de economía lícita pues en San José aún se concentran 29 mil víctimas de los cuales cerca de 23 mil son desplazados.
 
Entre tanto, el gobernador del Guaviare, José Octaviano Ribera trasladó al auditorio las inquietudes que ha recibido de los campesinos en las que le manifiestan que “no queremos saber más de coca, pero si no es eso, ¿qué más hacemos?”. El gobernador dijo que en la zona ya se están adelantando proyectos de sustitución de cultivos con proyectos en caucho, ganadería y con productos de generación de energía verde. Ribera también reseñó el momento en que tuvieron lugar siete concentraciones de campesinos hacienda una defensa a sus cultivos de coca, “defendiendo su única manera de subsistencia”. Por eso invitó a los campesinos presentes en el foro para que de este encuentro se obtenga el mejor de los acuerdos, de modo que el mismo esté ligado a la construcción de paz en la región y el país.
 
La misma idea defendió el gobernador del Meta, Alan Jara quien inició su intervención indicando las limitadas posibilidades de subsistencia de la zona. “Es que nadie se mete a un cultivo ilícito por gusto. Nadie termina en un riesgo propio y de la familia teniendo más opciones”, declaró Jara.
 
Para él, el desarrollo de una política de sustitución de cultivos debe ser integral y debe incluir también asuntos como salud pública y desarrollo de infraestructura vial. Además, llamó la atención sobre las personas o instituciones en quienes debe recaer la responsabilidad de ejecutar esta política pues considera que las administraciones locales no están en la posibilidad de proporcionar dicha atención. “Hay que ver cómo va a ser el dia a dia del que sustituyen y en cabeza de quién va a estar esto”, señaló el gobernador del Meta para quien debe adoptarse una visión regional dese lo local teniendo en cuenta que el país se encuentra con la posibilidad de llegar a la terminación del conflicto.
 
Durante el foro también se hizo un recuento sobre las principales conclusiones de un foro que sobre el mismo tema se realizó la semana pasada en Bogotá. También se esbozó el desarrollo histórico y el contexto que contribuyeron a que en esta región proliferaran las plantaciones de cultivos ilícitos.
 
De acuerdo con lo que explicó el Coordinador Residente y Humanitario de la ONU, Fabrizio Hochschild a mediados de los 50 confluyeron personas provenientes de la región andina luchando por salir de la pobreza y en medio de las dificultades, “la coca y el conflicto fueron ocupando el territorio”
 
“La coca llegó como un ingreso fácil y seguro”, explicó Hochschild y luego defendió actualmente se están presentando un cambio en las dinámicas históricas de los cultivos ilícitos en tanto que se ha producido una reducción significativa en el número de hectáreas cultivadas. Agregó además, que los tres factores por los que los cultivos ilícitos han tenido acogida entre los campesinos de esta región se debe a la ausencia del Estado, la presencia de la criminalidad y su enlace con los grupos armados, y la falta de opciones productivas.
 
Con estos antecedentes Hochschild defendió la necesidad de cambiar el enfoque punitivo del Estado en su lucha por hacerle frente al narcotráfico y el cultivo de plantas ilícitas por uno en el que las regiones y comunidades estén en el cetro. Por eso, concluyó que en este momento los habitantes del Guaviare “tienen la oportunidad de proponer acciones concretas que llevaremos a consideración de las Farc”. Por eso, pidió la construcción de propuestas de soluciones concretas a la problemática de los cultivos ilícitos que puedan ser implementadas y que beneficie a los campesinos más afectados.
 
Durante la jornada de este miércoles se realizarán las mesas de trabajos con las personas de la zona en las que se recogerán las propuestas que desde San José del Guaviare se realicen para darle solución a esta problemática.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD