x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Cloud Atlas: la libertad, que todo lo une

  • Cloud Atlas: la libertad, que todo lo une | FOTO CORTESÍA
    Cloud Atlas: la libertad, que todo lo une | FOTO CORTESÍA
01 de marzo de 2013
bookmark

Después de su icónica y exitosa saga de Matrix, el público esperaba de los hermanos Wachowski otra obra del mismo calado. Y luego del decepcionante traspié de Meteoro (2008), ahora sí respondieron con una pieza monumental en su producción y compleja en sus implicaciones. Porque Cloud Atlas (titulada para el mercado local como La red invisible) es una película potente y arriesgada, con una atractiva propuesta cinematográfica en su imagen, puesta en escena y secuencias de acción, pero también definida por un trasfondo lleno de connotaciones reflexivas y hasta filosóficas.

De nuevo tuvieron la ambición de proponer una "verdad" como principio que rige su relato y personajes, o como una suerte de esquema para entender la vida y que explica el devenir de la humanidad. Articulando las seis historias que desarrolla, la película plantea que hay un espíritu en la naturaleza humana que atraviesa todos los tiempos, el cual consiste en la voluntad de rebelarse contra fuerzas opresivas, de tomar conciencia (aunque sea uno entre todos) sobre la necesidad de pararse firme y enfrentar el abuso, y de paso servir de inspiración para que otros hagan lo mismo.

No importa la época, la situación histórica o la condición del individuo, o si es frenar a un hombre o a un imperio, lo importante es que esa voluntad prevalece en el espíritu humano y tiene unas repercusiones en el tiempo. Esta interconexión, que se presenta como otra idea de fondo que articula esta fragmentada epopeya, se hace evidente en una estructura narrativa que salta entre seis historias que se desarrollan en tiempos distintos entre el siglo XIX y el XXIV.

Guardadas las proporciones, esta monumental película recuerda a Intolerancia (1916), el filme que el padre del lenguaje cinematográfico, David Griffith, realizara luego de hacer una obra parteaguas como lo fue El nacimiento de una nación (1914). Griffith también habla de algo esencial del espíritu humano a través de los tiempos y a partir de cuatro historias contadas por medio del montaje alterno. La diferencia es que lo que fuera visto entonces como un caos narrativo, en Cloud Atlas es leído con mayor facilidad, sobre todo en estos tiempos cuando (la más de las veces gratuita) la fragmentación narrativa está tan de moda.

Pero las seis historias de Tykwer y los Wachowski toman cuerpo a medida que avanza y se arma la gran epopeya, y en cada una va despuntando un personaje que, aunque parezca muy diferente a los demás, poco a poco empezamos a ver el hilo invisible que los une. Así mismo, va tomando forma perfecta y casi sincrónicamente la curva dramática de las seis hasta un múltiple y simultáneo clímax que en todas ellas deja satisfecho al público. Es posible que muchos vean en ella una pieza complicada y pretenciosa, pero lo cierto es que se trata de obra exigente con el espectador, sobre todo en su propuesta narrativa y en el sentido de fondo que une las historias y que es el que les da un significado concreto, a cada acción, a cada personaje y a cada diálogo. Si el espectador sabe seguir la línea argumental de cada uno de los seis relatos y si, además, identifica esa gran idea de fondo que las une, se percatará de que lo complicado se torna complejo y que de pretenciosa pasa a ambiciosa.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD