x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El Valle se volcará al río para el año 2030

EL ÁREA METROPOLITANA se anticipa al futuro desarrollo del Valle de Aburrá con el plan BIO 2030, un crecimiento sostenible sobre el río Medellín. Hoy lo presentan.

  • El Valle se volcará al río para el año 2030 | Henry Agudelo | Los expertos que trabajan en el plan maestro de desarrollo territorial del Valle de Aburrá apuntan a un crecimiento sostenible y equitativo sobre el eje estructural del río Medellín. Una visión futurista de cara a los próximos 20 años, en la que ya varias empresas antioqueñas se anticiparon.
    El Valle se volcará al río para el año 2030 | Henry Agudelo | Los expertos que trabajan en el plan maestro de desarrollo territorial del Valle de Aburrá apuntan a un crecimiento sostenible y equitativo sobre el eje estructural del río Medellín. Una visión futurista de cara a los próximos 20 años, en la que ya varias empresas antioqueñas se anticiparon.
05 de octubre de 2011
bookmark

¿Sabe usted para dónde vamos? ¿Qué será de Medellín y sus alrededores en los próximos 20 años? Aunque en el imaginario colectivo se dice que ya no cabemos ni tenemos por dónde movernos, el futuro resulta alentador.

No es una idea de locos. Las estadísticas y los estudios técnicos así lo confirman, explica Ana María Arango, socióloga especializada en análisis y desarrollo regional, y directora del BIO 2030, el Plan Director de Desarrollo Territorial para el Valle de Aburrá.

Instrumentos como la Encuesta de Calidad de Vida, los censos y los análisis demográficos permiten saber, desde ya, que contrario a lo que cree una gran mayoría, a 2030 la población no se va a duplicar en el Valle de Aburrá. "Solo aumentará en 840.000", explica Beatriz Elena Rave, subdirectora de Planificación Integral del Área Metropolitana, donde llevan dos años trabajándole al proyecto.

Ana María Arango y Francesco Orsini, ingeniero con maestría en Gestión y Desarrollo Urbano, y subdirector de BIO 2030, coinciden con Beatriz y lo dicen en cifras: de los 3.545.000 de habitantes que viven en los 10 municipios del área metropolitana, pasaremos a poco más de cuatro millones en los próximos 20 años".

Agregan que la cifra es muy manejable si se compara con los 10 millones de habitantes que tiene hoy Bogotá o los 30 de Ciudad de México. "Medellín se vislumbra como una metrópoli de tamaño mediano, con mayores posibilidades de calidad de vida", señalan los directivos del proyecto.

El corazón
"Con este plan se busca generar consensos ciudadanos ante tres grandes apuestas: medio ambiente y espacio público, movilidad y transporte, y centros de actividad y hábitat", precisa Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam.

Más allá de consensos hay una gran receptividad, precisa Francesco, sobre todo entorno al tema de las laderas -en muchos casos ya saturadas-, su crecimiento formal e informal, así como la suburbanización que se ha dado.

"Lo bueno, como dice nuestro lema, es que todavía estamos a tiempo de corregir muchas fallas, y aún tenemos espacio para construir con gran calidad urbana", agrega este experto italiano.

Además del tema de las laderas, el modelo BIO 2030 plantea proyectos urbanos que potencian el río Medellín como gran centro metropolitano de actividades y hábitat.

Eje estructurante
"El lema es crecer hacia adentro, sobre el eje estructurante del río donde existen muchas posibilidades de desarrollo, y no hacia las montañas, cuyas laderas, en su gran mayoría, agotaron la capacidad de soporte", precisa Beatriz Elena Rave.

Agrega que el río se convierte en la centralidad como un espacio que nos une, que convoca, y con una cobertura de Ancón a Ancón, con un urbanismo continuo.

BIO 2030 es una apuesta estratégica en la que el río se tiene que convertir en el corazón de la comunidad, que hay que aprovechar al máximo y de forma óptima. "Esto no significa que vamos a saturar el río. Para ello habrá modelos de ocupación, así como otros proyectos de control para las laderas", agregó Beatriz, confiada en que el Área Metropolitana dejará lista la normativa antes de concluir esta administración.

Confiesa que si bien BIO 2030 no va a resolver todo, ayudará a aterrizar el modelo de desarrollo con instrumentos y estrategias puntuales para construir un futuro sostenible y equitativo.

Esto explica la intervención de otros organismos, como las oficinas de planificación regionales, las alcaldías, el Comité Intergremial de Antioquia, Camacol, el Consejo Territorial y varias Ongs, así como las facultades de Arquitectura de las universidades San Buenaventura, Santo Tomás, UPB y Remington.

Según explica Francesco Orsini, cada una adelanta estudios y propuestas sobre diversos tramos del río, así: de Moravia a Bello está a cargo de la UPB; los meandros del río entre Barbosa y Girardota están a cargo de la Santo Tomás; la conurbación entre Caldas y La Estrella lo estudia la Remington, y de Bello a Copacabana le corresponde a la San Buenaventura.

BIO, por su parte, está concentrado en el sector metropolitano, entre el Cerro El Volador y Guayabal, para potenciar la gran centralidad.

Los expertos coinciden que sin lugar a dudas el río será el elemento articulador. Es por ahí por donde pasan las vías troncales, el oleoducto, las torres de energía, las posibilidades de la gran movilidad. "El ejemplo ya se está dando, ahí se ubicaron ya grandes compañías como Bancolombia y Argos, donde pueden ocurrir las mejores cosas en los próximos años", concluyó Francesco Orsini.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD