El Hospital Clínic de Barcelona, España, inició un programa pionero en Europa para tratar a personas afectadas por la enfermedad de Crohn, que no responden a los tratamientos convencionales, mediante un trasplante de células madres del propio paciente.
La de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, de base genética, que aparece cuando el sistema inmunológico pierde la tolerancia a la flora intestinal del propio paciente y origina una respuesta inflamatoria anómala y perpetuada en el tiempo.
Tres personas ya han sido tratadas con esta nueva terapia, y otras cuatro están en proceso, explicaron este jueves en rueda de prensa los doctores Julián Panés y Elena Ricart, del servicio de gastroenterología, y la doctora Montserrat Rovira, del servicio de hematología de este hospital español.
El procedimiento ya ha sido probado con éxito en Estados Unidos, en donde se ha operado a doce pacientes, y en Italia, con cuatro casos, en los que se ha logrado la remisión total de la enfermedad en el 80 por ciento de los casos, y una mejora considerable en la calidad de vida del 20 por ciento restante.
Roberto García Sánchez, de 40 años, fue el primer paciente español trasplantado, en agosto de 2008, y, según explicó él mismo, aceptó participar en este programa porque no le funcionaban los tratamientos farmacológicos, ya le habían operado tres veces y la única solución que tenía era una cirugía que le abocaba a llevar un ano contranatura.
Según el doctor Parés, entre el uno y el dos por ciento de los enfermos de Crohn, que son los refractarios a los tratamientos, serían candidatos a esta nueva terapia celular, que ya se ha aplicado también a Miguel, de 36 años y que está enfermo desde los 20, y a Montse, de 22, que desde los 12 padece Crohn, y todos ellos necesitaban una cirugía muy agresiva.
Los facultativos explicaron que en el tratamiento con células madre, que requiere unas ocho semanas de ingreso, se trata primero al paciente con quimioterapia y un estimulador para reducir los linfocitos y promover células madre en la sangre periférica.
Posteriormente, se somete al enfermo a una aféresis para separar los componentes sanguíneos mediante una máquina por la que se hace pasar su sangre, y se extraen las células madre que circulan por la sangre periférica, que una vez recogidas se congelan.
La enfermedad de Crohn suele afectar a jóvenes a partir de 18 años y a menudo su diagnóstico es difícil porque tiene síntomas similares a los de otras enfermedades del aparato digestivo, como dolor abdominal, diarrea, vómitos, náuseas, fiebre y malestar general, que merman la calidad de vida de los enfermos, y que en los casos más graves impide llevar una vida normal.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6