x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“La paz viene con la reconciliación”

Al sacerdote Darío Echeverry le preocupa la división social por la negociación con la guerrilla. Habrá reunión de arzobispos.

  • "La paz viene con la reconciliación" | Monseñor Darío Echeverry ha integrado comisiones en varios procesos de paz. FOTO COLPRENSA
    "La paz viene con la reconciliación" | Monseñor Darío Echeverry ha integrado comisiones en varios procesos de paz. FOTO COLPRENSA
16 de junio de 2014
bookmark

En medio de la euforia por el triunfo electoral que reeligió al actual Gobierno y su promesa al país de conseguir el fin del conflicto con las guerrillas, a monseñor Darío Echeverry le preocupa la división de los colombianos entre el apoyo y el rechazo a los diálogos de paz.

Para el secretario de la comisión de Conciliación de la Conferencia Episcopal, la paz que necesita el país no depende solo de la negociación y la firma de acuerdos con la insurgencia, sino de un proceso de reconciliación nacional posterior que "sane heridas" y conduzca a una paz verdadera.

Por eso anticipa que la Iglesia enfocará su labor de pastoral social a este objetivo.

¿Tiene fe en la oportunidad de terminar el conflicto tras la reelección del Gobierno y su modelo de negociación?
"Creo que hay una oportunidad con el actual proceso de terminar con la confrontación armada con la guerrillas, tanto con las Farc como con el Eln. Pero tras estas elecciones, en las que se quiso dividir al país entre amigos y enemigos de la paz, veo con preocupación un país muy fracturado y polarizado.

Por eso el gran desafío del Gobierno y de la sociedad colombiana es ambientar las condiciones para la reconciliación, no solo con actores armados ilegales, sino entre los mismos colombianos".

¿Cómo conseguir la reconciliación en un país polarizado y con amplio rechazo a las guerrillas?
"Los colombianos debemos entender que en Cuba se negocia terminar la confrontación armada, el fin de la violencia política, que facilitaría unas condiciones en el país para hacer las reformas sociales y económicas que se necesitan para construir un mejor país, menos desigual.

Se deben reconstruir confianzas porque el Gobierno no confía en las guerrillas, ni estas en el Estado y mucho menos la sociedad en la insurgencia. Tampoco en las regiones azotadas por el conflicto y abandonadas hay confianza en el Estado. Se necesita una pedagogía de la paz".

La Ley de Víctimas y el Marco Jurídico incluyen la reparación como objetivo para alcanzar la reconciliación...
"Antes de estas elecciones tan polarizadas y ni siquiera en la Ley de Víctimas la reconciliación era una prioridad. Ahora está claro que se requiere un largo proceso de pedagogía por la reconciliación, impulsada por el Gobierno y jalonada por las sociedad civil, sus organizaciones y también. por instituciones como la Iglesia".

¿Comparte que se diga que este Gobierno recibió de una mayoría de ciudadanos el mandato por la paz?
"El Gobierno tiene una responsabilidad de lograr que el proceso de paz trascienda de una propuesta de partidos a una política de Estado.

Aunque hay que diferenciar entre el mandato constitucional para terminar la confrontación armada y un mandato para conseguir la paz, que es a largo plazo. La firma de un acuerdo con las Farc y el Eln es un punto de partida para la implementación de los acuerdos y, al mismo tiempo, de entrar en una etapa de postconflicto cuyo horizonte debe ser la reconciliación por tantas décadas de violencia. De lo que pase en La Habana no podemos esperar más que el fin del conflicto armado, la paz la construimos todos en nuestras regiones y entornos".

¿Qué planea hacer la Iglesia para aportar a esa reconciliación que usted destaca para alcanzar la paz?
"Nuestro papel principal sería en el posconflicto. Si se logra llegar a esta etapa nos corresponde a los sacerdotes desde nuestras regiones y parroquias ambientar la reconciliación, tendiendo puentes entre victimarios y víctimas para sanar heridas, previniendo la revictimización. También podemos ayudar a la reinserción social de los excombatientes y motivar a los cristianos a hacer lo mismo.
La Iglesia se quiere comprometer con la reconciliación para conseguir esa paz más allá de solo pensar en acabar las acciones armadas y por eso los 13 arzobispos del país convinieron una reunión extraordinaria del 11 al 13 de agosto. Allí se definirán las directrices para una pastoral social enfocada en esa la reconciliación. Al final se prevé invitar al presidente Juan Manuel Santos para informarle del plan de trabajo de la Iglesia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD