x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Matamoros alerta sobre el riesgo de la guerra política

EL GENERAL (R) Gustavo Matamoros, expresó que si bien las Farc no tienen como ganar una guerra militar, podrían estar avanzando en la guerra política. Algunos aspectos sobre las causas de su retiro del Ejército.

  • Matamoros alerta sobre el riesgo de la guerra política | Mauricio Alvarado, Colprensa-Bogotá
    Matamoros alerta sobre el riesgo de la guerra política | Mauricio Alvarado, Colprensa-Bogotá
28 de abril de 2011
bookmark

Luego de varios días de su llamado a calificar servicios como jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, el general (r) Gustavo Matamoros Camacho rompió su silencio y alertó al país sobre la desmoralización de las tropas, producto, en buena parte de la guerra política en su contra.

Matamoros atendió ayer una entrevista con el programa radial La Hora de la Verdad , de Radio Súper, con el exministro del Interior Fernando Londoño Hoyos, y el abogado y columnista Ernesto Yamhure. Presentamos algunos de los puntos clave de la entrevista.

¿Qué piensa de la acusación de que usted es el culpable de los hechos que están afectando al frente militar?
"Son desafortunadas las noticias que han aparecido en algunos medios, en las cuales se me ha tildado de ser el responsable de muchas cosas de las que como Jefe del Estado Mayor yo no era responsable. Ayer (el miércoles) claramente lo dije: el Jefe del Estado Mayor Conjunto no tiene mando de tropa directo, él hace que las operaciones, que la tropa y los dispositivos de seguridad se muevan, pero no son su responsabilidad. Muchas cosas se han dicho, es triste ver desprestigiar el nombre de una persona para justificar una salida, porque no se tiene la personalidad, la fortaleza, el carácter para decirle claramente al país cuáles son los problemas que se están enfrentando y las acciones que se toman. Le dije al Ministro de Defensa que lo único que necesito saber es quién filtró la información, por qué y quién dio la orden, porque no se puede jugar con el prestigio de las personas solo por manejar informaciones que son infundadas y tratar de ganar puntos en otros escenarios".

¿Se comprometió el honor del Ejército con lo que está pasando?
"A nadie le cabe duda del inmenso esfuerzo y sacrificio y dedicación del Ejército de Colombia durante toda su historia en combatir las guerrillas, el narcotráfico y las bandas criminales. Ese sacrificio se ha hecho con una limitación de medios extraordinaria, muchas veces con la incomprensión del pueblo colombiano. Si revisáramos las guerras recientes, ninguna guerra en tierra se ha librado con comandantes de una fuerza distinta a la terrestre. Y eso es lógico porque la primera condición del mando es el ejemplo y la autoridad moral. No entiendo como alguien se pueda parar frente a las tropas sin haber tenido la experiencia de combate y sin sufrir al lado de los soldados todas las angustias que trae la guerra. El Ejército tiene la máxima responsabilidad en este conflicto, es el que soporta el peso del mismo, hay cosas que le están haciendo un daño terrible como no ver a sus comandantes naturales en las líneas de mando y que no sean ellos quienes se paran al frente para indicarles dónde es la guerra, cómo se libra y bajo qué condiciones".

¿Está desmoralizado el corazón del Ejército por lo que pasa con la justicia penal militar?
"Eso es cierto. Las tropas cuando entran en combate y se producen bajas, inmediatamente tiene que actuar como primer respondiente y se pierde la persecución, perseguir al grupo que lleva heridos, que lleva moribundos, que está asustado. Todo eso se suspende porque los soldados tienen que quedarse cuidando el sitio de combate. Es cierto que después de cada combate se tienen que abrir una serie de investigaciones y salir miembros de esas patrullas a rendir declaración. El costo es inmenso de llevar funcionarios de la Fiscalía y el CTI para que hagan los levantamientos y para los combatientes es significativo que cada vez que producen un hecho en el que muere un bandido, con un armamento se tengan que parar a rendir declaraciones. En la guerra militar las Farc no tienen ninguna oportunidad de ganar, el Ejército con la Infantería de Marina y con la Fuerza Aérea son superiores a cualquier grupo de bandidos por entrenados y capacitados que sean. Pero la guerra política sí es un problema grande, hay muchas personas a las que no les gusta ese término, pero hay que recordar que hay una escuela de guerra política, que enseña a las personas a combatir este tipo de guerra, que no es de armas, sino con medios distintos, que contribuyen a ganar la guerra militar. Ellos convocan gente para que se infiltren en las instituciones del estado y logran cambiar la mente y el corazón de las personas. Las Farc la han planteado de manera inteligente y el Ejército va a tener que cambiar muchas de sus estrategias para hacerle frente".

¿Que usted hablara de la guerra política no fue el tema que más dificultad causó dentro de la cúpula militar?
"En las reuniones de comandantes se dan discusiones muy abiertas, en las que se pueden plantear muchas cosas y realmente es una discusión franca. No tengo conocimiento sobre si mi postura causaba problema entre los miembros de la cúpula o el ministro, pero es cierto que en los escenarios académicos y muchos otros escenarios, no se reconoce esta guerra, no se entiende, nadie la ha estudiado realmente, a pesar de ser una guerra de primer orden en lo que tiene que ver con insurgencias y en todas las guerras de insurgencias ésta se ha presentado".

¿Cómo analiza las detenciones de los miembros de la fuerza pública?
"Cuando uno habla con los oficiales siente que ellos experimentan una inseguridad jurídica porque no saben qué les va a pasar. Quiero ser claro, yo no era de los que protegía a aquellas personas que fallaban, por encima de cualquier cosa estaba el cumplimiento estricto de la ley y los derechos humanos. Pero también es cierto que hay casos en los que se presentaron testimonios de bandidos que han sido acomodados. Hay cantidad de gente nuestra que está en problemas con la justicia por falsos testimonios y que no tienen la posibilidad de una defensa y sus procesos se dilatan en el tiempo. Y siempre lo he dicho, para los militares no hay presunción de inocencia, sino de culpa, desde que empieza la investigación".

¿Exigía usted defensoría militar adecuada y respeto a las condiciones penitenciarias de los militares?
"Si, efectivamente. El caso de Demil (Defensoría Militar) muestra que es tanta la soledad que sienten las tropas, que fue por iniciativa propia que dimos parte de nuestro sueldo para tener un grupo de abogados que defendiera a aquellas personas que tienen menos. Vimos cómo estaban entrando a la cárcel una cantidad de soldados que no tenían ni un peso para su defensa y los estaban condenando en juicios por declaraciones absurdas. Para mí siempre fue una preocupación poder contar con esos abogados porque hay personas que vendieron todo para defenderse. Yo conocí a un teniente coronel al que le llegan 190.000 pesos de sueldo, es decir, lo que uno se gasta en un almuerzo con su familia. Este es el sueldo de un coronel que le entregó al Ejército toda su vida, por una causa que nadie reconoce. Cuando lo visité el centro de reclusión me quejé de que no tuvieran cocina, los alimentos les llegan totalmente fríos, los tratan como si fueran delincuentes de las más altas proporciones, cuando son en la mayoría casos por actos del servicio, que todavía no se han determinado. Sobre esa visita, tengo la información de que habían grabado las conversaciones que tuve yo con algunos detenidos. Yo quería oír sus peticiones para tratar de alivianar ese peso que tienen. Parece que esa grabación llegó a algunas instancias y que a algunos no les gustó que yo visitara a esos presos. Cuando las personas están en esas condiciones es que se conocen los amigos y los jefes".

¿O sea que a usted le hacían inteligencia y le grabaron sus conversaciones con los que son sus subalternos?
"Si, y no me arrepiento de esa visita porque creo que con las personas que están en estas condiciones tenemos que manifestar más gestos de compañerismo. Son gente que se estaba comportando bien".

¿Es cierto que hay alta deserción que está conduciendo a una falta de oficiales en el campo de batalla y que las tropas están siendo conducidas indebidamente?
"No tengo datos exactos, pero quiero decir que el Ejército creció desmedidamente en los últimos ocho años. Nosotros tenemos un gravísimo problema en los mandos de las pequeñas unidades, que son los que ganan la guerra, porque el Ejército creció de forma desordenada. Les faltan subtenientes, tenientes y capitanes y la mayoría de nuestros pelotones que deberían tener por lo menos cuatro mandos para ser efectivos, solo tienen dos. Eso sí es grave. Por esa razón se han perdido controles y los oficiales y suboficiales no son suficientes para controlar todas las operaciones que se requieren. Esta es una guerra supremamente dura, en la que los oficiales pasan de batallones de contraguerrilla a otros que tienen áreas de orden público y uno ve oficiales que llevan seis o siete años patrullando. Se presentan solicitudes de retiro, porque esta es una actividad desgastante y porque por consecuencia del combate hay muchas personas heridas y mutiladas, eso causa un efecto dominó en las filas".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD