Por estos días en los que el clima del país —y del planeta— anda descontrolado, en Norte de Santander se ingeniaron la forma de conocer los "caprichos climáticos" para que un cambio de sol a lluvia, o viceversa, no los tome desprevenidos.
Se trata del proyecto: Sistema de Alertas Tempranas ante Eventos Climáticos Extremos en las Cuencas de los ríos Zulia y Pamplonita.
Es así como los nortesantandereanos podrán acceder a datos en tiempo real para conocer cuando lloverá, hará frío o calor, y hacer pronósticos para no verse afectados, con una novedosa iniciativa de alertas tempranas la cual beneficiará, inicialmente, a los habitantes de 10 municipios.
En estas 10 localidades se instalarán el mismo número de estaciones meteorológicas que brindarán la información a los usuarios del nuevo sistema climático.
De acuerdo con el director del proyecto, Jacipt Alexander Ramón Valencia, la iniciativa tiene un costo de $500 millones los cuales son aportados por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y cooperación técnica alemana con GIZ.
"El proyecto es liderado por la Universidad de Pamplona y la idea nació de un estudiante de maestría en ingeniería ambiental. Se presentó la propuesta en un concurso de la UNGRD en 2012 y fuimos seleccionados".
Entre más de 100 propuestas se seleccionaron 20 y la de la Universidad de Pamplona quedó en segundo lugar. Hoy el proyecto es piloto con proyección en Colombia.
El proyecto tiene cuatro componentes: capacitación, diagnóstico, implementación y sostenibilidad. "Estamos en ejecución. Se han puesto cinco estaciones y quedan pendientes por poner igual cantidad. A la par se capacitaron a alcaldes, socorristas, empresas de servicios públicos y ciudadanía en general para que aprendan a interpretar los datos de las estaciones".
La plataforma de la Universidad de Pamplona soporta las estaciones. Para acceder a los datos debe ingresarse a la página: www.satnortedesantander.org. Allí aparece un enlace para ver las estaciones.
Beneficios del sistema
Las estaciones meteorológicas automáticas que se están instalando tienen un costo de $1 millón anual. Al pasar tres años se debe evaluar el estado de la estación y de ser el caso hay que cambiarla.
Durante ese tiempo registran la temperatura del aire, un parámetro esencial para generar alertas por olas de calor, incendios forestales y brotes de plagas en cultivos. La lluvia. Dependiendo de la cantidad de agua y el tiempo en que ha caído permite hacer alertas por inundaciones y deslizamientos.
Así como la velocidad del aire, la humedad relativa entre otros factores del clima
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6