x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por dignidad nos retiramos: Fajardo

EL PRESIDENTE DEL Consejo de Estado aseguró que no hay condiciones para que este tribunal siga participando la discusión de la reforma a la justicia. Dice que algunas medidas afectan la independencia de poderes y la autonomía de la Rama Judicial.

  • Por dignidad nos retiramos: Fajardo | Colprensa | A las molestias referidas por el magistrado Mauricio Fajardo, hay que sumar la causada por las modificaciones de última hora que le fueron colgadas a la reforma, entre las que está el articulado sobre el fuero militar.
    Por dignidad nos retiramos: Fajardo | Colprensa | A las molestias referidas por el magistrado Mauricio Fajardo, hay que sumar la causada por las modificaciones de última hora que le fueron colgadas a la reforma, entre las que está el articulado sobre el fuero militar.
27 de noviembre de 2011
bookmark

Innumerables han sido los intentos por reformar la justicia nacional, sin que alguno haya llegado lejos. Por lo que está sucediendo, ese mismo destino le espera a la reforma que se adelanta en el Congreso. Por lo menos ese es el panorama que se abrió esta semana, cuando el Consejo de Estado se apartó de las discusiones.

Las razones: el caso omiso que, según Mauricio Fajardo, presidente de esa corporación, ha hecho el Congreso a sus recomendaciones, y la pírrica suma que del presupuesto se le está asignando a la Rama Judicial.

El aspecto que parece causar más indignación es el relacionado con las facultades que se le darían a la Sala Disciplinaria del Consejo de la Judicatura, al punto de considerar que éstas afectarían la independencia de los poderes y la autonomía de la Rama Judicial. Mauricio Fajardo, presidente del Consejo de Estado habló de los aspectos que más preocupan a este alto tribunal sobre el proceso.

¿Qué significa el retiro del Consejo de Estado de las discusiones?
"Hicimos un esfuerzo serio para identificar los problemas de la administración de justicia, y tras seis meses de estudio se presentó un proyecto. Ese esfuerzo, hemos podido constatar, solo ha sido considerado en un plano protocolario. Por eso nos retiramos. Pero no quiere decir esto que no sigamos haciendo un seguimiento al tema".

¿Cómo está la propuesta del Consejo hoy, cuando se acerca el tercer debate, de los ocho debe haber en el Congreso?
"Lo que queda no es lo que se planteó. Se ha ido extinguiendo nuestra propuesta. Pero el punto ni siquiera es que se haya dejado de aprobar algo, sino que nuestros argumentos fueron desestimados sin profundidad".

¿Cómo queda la justicia con lo que hasta ahora va de debate?
"El texto hasta ahora aprobado no da una respuesta efectiva a los problemas estructurales de la justicia, como la exagerada congestión y la garantía de acceso a la justicia. Hay una disparidad entre los aspectos que fueron anunciados y los que han sido acogidos".

¿Qué les preocupa especialmente de la diferencia entre lo que se propuso y lo que está en la propuesta que avanza?
"No hay consistencia, ni coherencia, tanto por los anuncios que se habían hecho, como por las propuestas que se incluyeron, pues era claro que se requerían importantes modificaciones en la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. La Sala Disciplinaria debía ser modificada de una forma importante, con reformas de fondo, de estructura y funcionamiento. Paradójicamente encontramos que esa sala no sólo no se modifica, sino que es fortalecida en sus funciones".

¿Cuál es el problema concreto en esa sala?
"Nos parece que es absolutamente necesario garantizar la autonomía de la rama y además evitar que la disciplina a los funcionarios judiciales la apliquen agentes externos a ella, cuyo origen está fuera de la rama. Los integrantes vienen de ternas que conforma el presidente y que elige el Congreso".

¿Qué otra facultad nueva se le da en el proyecto a la Sala Disciplinaria?
"Ahora se pretende que no sólo discipline a los jueces, sino que le amplía esa facultad sobre todos los empleados del poder judicial. Así, la Sala Disciplinaria sería el superior de todos los funcionarios de la Rama y ni los magistrados podrían hacer nada frente a sus empleados".

En cuanto a la molestia por el tema de recursos, ¿cuál fue la gota que derramó la copa?
"La propuesta del Consejo era que anualmente la participación de la rama en el presupuesto general de la Nación, sin incluir a la Fiscalía, fuera del cinco por ciento, pero a pesar de las coincidencias en cuanto a la falta de presupuesto, en la propuesta que avanza, infortunadamente lo que se ha aprobado incluye una formula insuficiente porque se establece que la asignación sería del IPC más dos puntos, por lo que si la inflación se reduce a 2 o 3 por ciento, el presupuesto crecería menos de lo que crece hoy".

¿Qué le dicen al Estado?
"Creemos que ya es hora de que el Estado haga una reflexión seria acerca de cuál es el papel a cumplir por la Rama Judicial. En 2011 la participación de la rama en el presupuesto a duras penas es del 1,4 por ciento, y en 2012 sólo será del 1,3 por ciento".

¿También tuvo que ver en su decisión el tema del fuero militar y otros que se incluyeron?
"Ese tema no fue anunciado como parte de la reforma, ni incluido. El fuero se presentó el primer día del debate, a punto de hacerse la votación, por eso creemos que ese tema es ajeno a lo anunciado. El tema debió ser analizado en otro escenario pues, además, el tiempo dedicado a ese tema ha distraído el debate de temas de mucha importancia para la administración de justicia".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD