x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

La recuperación del sistema nervioso humano ya es posible

  • ILUSTRACIÓN CAJAVELLERA
    ILUSTRACIÓN CAJAVELLERA
15 de noviembre de 2013
bookmark

Solo 20 años de plenitud tiene el cerebro humano, pues su proceso de desarrollo termina a los 25 años de vida y su retroceso puede iniciar a los 45, afirma el neurólogo vascular, Luis Alfredo Villa de la Clínica Medellín.

“En el sistema nervioso se empieza a generar el tejido especializado del embrión en las primeras semanas de vida, este proceso es bastante complejo y detallado, permite la formación de diferentes estructuras del sistema nervioso que progresivamente se van diferenciando y especializando para lograr cumplir con diversas funciones”, explica Juan Esteban Sala, neurocirujano de la Clínica Universitaria Bolivariana de Medellín.

Inicialmente se desarrollan las neuronas. Es cuando se empieza a tener un cerebro primitivo, casi del tamaño del de una lombriz, luego del de un crustáceo y después como el de un pájaro, hasta que llega a un desarrollo pleno antes de nacer, agrega el especialista Villa.

No obstante, esa evolución queda pendiente, por esto una persona nace sin poder caminar, sin visión y sin capacidad de recepción sensorial adecuada.

Al cabo de poco tiempo, el bebé logra empezar a ver un poco, después lo hace mejor y luego con más nitidez. Lo mismo pasa con el audio. También en ese proceso de maduración consigue el recién nacido tener más habilidades, como voltearse sobre su eje, unos meses después puede gatear, luego caminar y hablar.

Lo anterior muestra que hay un grado de complejidad en el cerebro, por lo que su desarrollo lleva años antes de madurar completamente.

En principio, esa evolución del órgano en mención es similar entre el ser humano y otras especies, pero el desarrollo del cerebro de los hombres lo hace mucho más complejo.

Por su parte, el neurocirujano de la Clínica Universitaria Bolivariana menciona que en el recién nacido las estructuras del sistema nervioso aún están en un proceso de especialización, pero cuando se va llegando a la parte final del período de lactancia, este sistema está desarrollado y se tiene todo el potencial para adquirir las habilidades y todas las destrezas que permite ejecutar.

En el proceso de maduración, a lo largo de los años, se alcanzan más habilidades intelectuales aparte del habla como establecer juicios, hacer cálculos, capacidad de abstracción, memoria, atención, orientación y conducta.

Según el médico de la Clínica Medellín, las últimas habilidades que se desarrollan son las ejecutivas, que se dan casi entre los 20 y 25 años con la total maduración. “Eso es lo que nos da la capacidad de integración e interacción social, de coordinación, de auto control, de auto regulación y de aprendizaje de una forma eficiente”.

Rehabilitación
Debido a que el sistema nervioso parte del cerebro y las células de este no se regeneran, se había pensado hasta hace pocos años que no había muchas las posibilidades de recuperarse.

Sin embargo, de acuerdo con investigaciones recientes, se ha establecido que el cerebro y la médula tienen capacidad de recuperación, siempre y cuando se haga un tratamiento oportuno de la enfermedad y un proceso de rehabilitación integral del paciente que favorezca las oportunidades de recuperación, indica el médico Sala.

Luego de una enfermedad es importante, además, que el paciente tenga hábitos de vida saludables para beneficiar el sistema nervioso, los mismos que se pueden tener para cualquier patología en otros sistemas del cuerpo humano.

Asimismo, aquellos hábitos como fumar, el sedentarismo, el consumo de alcohol y otras sustancias tóxicas afectan el cerebro y, en la rehabilitación, se disminuyen las posibilidades de éxito, sostiene el neurocirujano de la Clínica Bolivariana.

Por su parte, el doctor Carlos Andrés Villegas agrega a lo anterior que cuando el paciente tiene problemas en el sistema nervioso, el procedimiento es el mismo de cualquier patología en otro sistema, con la realización de un interrogatorio por parte del médico tratante, un examen físico detallado y el uso de paraclínicos (exámenes más precisos y especializados) para completar su diagnóstico o especificar mejor las características de su alteración, y a partir de toda esa recopilación de datos inicia un tratamiento que depende de cada caso.

“Si es una causa infecciosa, se va a dar un antibiótico; si hay una causa traumática o algo que pueda ser corregido a nivel quirúrgico, un hematoma o algo así, se va a proceder a realizar dicho tratamiento; o si es algo ya establecido que requiera una recuperación, se va a hacer su rehabilitación”, dice el también docente e investigador de la Universidad de Antioquia.

Al igual que con otras enfermedades, se esperan los resultados del tratamiento, bien sea quirúrgico, fisioterapia o con medicamentos. Además, según de las características de la lesión el grado de recuperación va a ser variable”, puntualiza, el médico Villegas.

Asimismo, hay otros factores que inciden en la recuperación del paciente, como la edad, las condiciones previas, si existen otras patologías asociadas, el grado de lesión, las posibilidades de una adecuada terapia. Todo ese tipo de factores influye en que haya una buena recuperación.

Cabe anotar que los principales tipos de medicamentos utilizados en el sistema nervioso son analgésicos, somníferos, ansiolíticos, antidepresivos, antisicóticos, anticonvulsivos, antiparkinsionanos, antimigrañosos y antieméticos.

Algunas características
El cerebro es la parte más voluminosa del sistema nervioso central.

Tiene una división que conforma los dos hemisferios (el derecho y el izquierdo), los cuales se comunican a través del denominado cuerpo calloso.

La superficie es conocida como la corteza cerebral y está formada por replegamientos que son llamados circunvoluciones y están constituidas de la sustancia color gris e interiormente se encuentra la sustancia blanca.

El cerebro se conecta con la médula espinal a través del tallo cerebral. La médula es una prolongación del encéfalo, a manera de cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral.

Entre tanto, el sistema nervioso periférico está conformado por los nervios craneales y espinales, que provienen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo del individuo.

Los nervios craneales están compuestos por 12 pares y envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. De la misma forma, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Los nervios espinales tienen 31 pares y están encargados de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central. De allí mismo reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.

En el sistema nervioso se encuentran: el sistema nerviosos somático, conformado por las neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo.

El sistema nervioso autónomo, vegetativo o visceral, regula las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo. Se clasifica en simpático y parasimpático.

El sistema nervioso parasimpático da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario, entre otras importantes funciones. También este sistema inhibe las funciones encargadas del comportamiento de huida, propiciando la disminución de la frecuencia como de la fuerza de la contracción cardiaca.

Contrario al anterior, el simpático es un sistema del comportamiento de huida o escape, por lo que da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca.

También cumple muchas funciones adicionales, entre las que se encuentra la estimulación, la sudoración, favorece y facilita los mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga de la adrenalina.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD